Picaflor de los Andes: El canto eterno

 

Picaflor de los Andes es una figura clásica del folclore peruano y hoy sus grabaciones siguen oyéndose de manera multitudinaria. Reconocido por estudiosos como Arguedas, es piedra angular de nuestra identidad.

Picaflor de los Andes fue un ser tan excepcional que hasta escogió el lugar donde hubiese querido nacer, Huancayo, aunque el destino lo trajo a este mundo en Huanta, Ayacucho. Víctor Alberto Gil Mallma que así se llamaba, era tan especial que hasta tuvo cinco fechas de nacimiento aunque luego de severa investigación familiar se descubrió que su madre lo había parido finalmente un 8 de abril de 1928 y no en 1929 o en 1930 o en otras fechas como figura en todas las biografías que se atrevieron a escribirle. “Pikachu”, como le gustaba que lo llamen sus íntimos, y sus íntimos fuimos todos nosotros, estaba escrito, que al nacer, emergió más convertido en un mito que en una quimera. Todo el resto fueron sus canciones y sus hazañas.

La vida lo había tratado también como un desarraigado desde niño aunque en realidad su existencia fue la de un viandante impenitente y sus dominios sonoros construyeron su patria personal en la sierra central del Perú. Ahí su sentimiento pasó a convertirse en un expediente de amores, nostalgias y chillas porque incluso después de muerto, la gente decía que lo habían visto en la feria dominical de la Calle Real de Huancayo o manejando un Volkswagen rojo en la laguna de Paca o conduciendo un tráiler a la salida de Tarma. Y cuando se murió de verdad, en toda la Carretera Central, los transportistas detuvieron sus camiones y lo velaron durante horas y le levantaron cruces y hoy se siguen persignando ante ellas porque los huaynos de Picaflor de los Andes se escuchan más que antes y porque difunto, vive más, intensamente.

Hace un tiempo se descubrió entonces su partida de bautismo emitida en la Parroquia San Pedro de Huanta donde se consigna que había nacido el 8 de abril de 1928. Si bien es cierto que ese dato lo conocía José María Arguedas, muchos seguían insistiendo en que el artista era huancaíno. En esa partida también se aclara que su padre fue un hacendado huantino llamado Bernabé Gil y su madre doña Francisca Mallma. Hoy sabemos que sus padres se separaron al poco tiempo y que su madre se traslada a Huancayo y donde lo vuelve a inscribir en el municipio huancaíno. El destino luego lo lleva a la ceja de selva, en la zona del Perené, en donde la mamá había conseguido un trabajo doméstico. De esas noche sus recuerdos lo harían vivir las horas en que empezaría a cantar, casi imitando a los pájaros, unas tonadas que a todos llamaban la atención y que a su madre la hacía llorar sin consuelo hasta que los dos se quedaban dormidos. En su voz de niño se podía identificar aquel rumor de los ríos, el silbido de los vientos, el estrépito de las lluvias y el trino de las aves que a los vecinos los hizo entender que solo ese sonido era asunto de los querubines encantados.

Ahora ya vive en Huancayo en la casa de su tía Cirila Marín Villar. Ahora ya tiene quince años y asiste al Colegio Nacional Santa Isabel pero más, cantaba como un descocido. Un día dijo no estudio más y se puso a trabajar como chofer y hasta de mecánico diésel. Fueron los años en que hacía dúo con Julio Díaz en el conjunto “Los Amantes”. Fue en Huancayo donde se hizo mayor y junto a Julio Cartolín, funda el conjunto “Los Compadres”. En 1950 no se podía asegurar que los artistas eran profesionales. Ganaba su plata pero no alcanzaba para nada. Fue aquel tiempo de noches de bohemia y donde dormía donde lo agarraba el sueño. Ahora ya vive en Huancavelica y sabe del rigor de los mineros. Y él fue minero también.

Picaflor de los Andes aseguraba que fue su habilidad como conductor que le salvó la vida. Se hizo experto en camiones y volquetes y así viajaría por toda la sierra central. En 1957 ya estaba viviendo en San Mateo y trabaja en las minas de Tamboraque y luego se muda a La Oroya. No se gana pero se goza, decía. Ahora funda junto a los hermanos Tacuri el conjunto “La Juventud Tarmeña”. Finalmente en 1958 ya vive en Lima y es vocalista del conjunto “Los Picaflores de San Mateo”. Un año después participa en un concurso de Radio Excélsior y gana con “Aguas del río Rímac”, huayno de su inspiración. Tema que deslinda con su prehistoria. El resto lo haría su voz y esas dotes de compositor que han inmortalizado endecenas de huaynos.

Fue José María Arguedas quien se hace su amigo cuando todavía no se llamaba Picaflor de los Andes. Una noche mientras actuaba ya de solista en el Coliseo Nacional, Arguedas lo invita a inscribirse como artista vernacular en los registros la Casa de la Cultura. Desde esa vez queda con ese nombre y 1962 graba su primer disco sencillo, “Margarita Huambla”. Por aquella grabación le pagarían apenas cien Soles pero fue el inicio de su exitosa carrera en el mundo de los discos que con el tiempo serían los más vendidos y “Pikachu”, el artista más requerido.

Años después, cuando ya vivía en Lima, había de recordar sus primeros años en la capital, cuando doblegando rechazos y marginaciones logro hacerse de un nombre y el reconocimiento general. De eso conversaba con sus amigos entre cervezas y los discos de la rockola en su Barrio Piñonate, muy cerca de la Plaza Dos de Mayo. De aquellos huaynos llenos de sentimiento y emoción. Porque ahora lo sabemos, Picaflor de los Andes encarna sin duda al provinciano que se asentó al principio en las zonas periféricas de la capital para luego conquistar la urbe y consolidar su cultura y sobre todo, conseguir que se acepte su música. Así, los cholos, aquellos, desde los humildes hasta los emprendedores de hoy, lo hicieron su cantor para los temas de amor muchas veces no correspondidos, pero sobre todo, para el sentimiento de obreros y trabajadores que lo ungieron en su cantante para siempre.

Ningún cantante como Picaflor de los Andes para retratar la lucha de los provincianos por conquistar Lima. El recordado sociólogo Alberto Flores Galindo escribió en su trabajo de tesis, que por ejemplo en el huayno “El Obrero” grabado en 1970 por “Pikachu” se exponen los maltratos, explotación y hasta la muerte de los mineros de Cerro de Pasco, Morococha, La Oroya, etc. entre los años 1900 y 1930: “Picaflor de los andes, recita unos versos en lo que hace referencia a los campamentos mineros como “caminos y parajes que sangran con el recuerdo de vivir”. Y definiendo el trabajo del minero: “pitos y campanas que anuncian un epitafio. Nuestras vidas por el progreso”.

Dos procesos estaban germinando en la impronta de Picaflor de los Andes: El de la revaloración de la música folclórica que en aquel tiempo era vilipendiada por la cultura oficial y, que él exigía un reconocimiento masivo, y la plataforma de sus temáticas de compositor que en el fondo iban desde el amor al terruño, los romances contrariados y la reivindicación del trabajador de los andes. “Pikachu” fue tan intenso que paso de cantarle a su hijo pequeños hasta proponer un huayno ideologizado. Es el caso del tema “Por las rutas del recuerdo”, en homenaje a la marcha de 5 mil trabajadores de las minas de Cobriza y La Oroya en 1969. Ahí se lanzan las proclamas: “Viva la clase obrera”, “Viva el proletariado”. Eran años de las guerrillas en el Perú y luego de la Revolución de Juan Velasco Alvarado. Picaflor de los Andes asumía así un canto popular comprometido con las verdaderas causas populares.

La canción andina hoy es masiva en Lima y en los medios de comunicación. Nadie duda que sea resultado de este juglar de los de abajo que se llamó Picaflor de los Andes y que cultivó el huayno, según la idea de Arguedas, como un testimonios de toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terrible lucha, y todos los instantes en que fue encontrando la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores, rendir como los mejores.

Picaflor de los Andes murió en La Oroya el 14 de julio de 1975. Las crónicas de la época escribieron: “En hombros del Perú profundo se fue Picaflor de los Andes”. Se calcula que esa noche, cuando descansó en su última morada había en el Cementerio El Ángel más de 100 mil personas. Y debo confesarlo, hace unos días, este 8 de abril que llegué a ese campo santo, ahí estaba Picaflor de los Andes erguido, con su guitarra y su sombrero a la pedrada y pintado de dorado con una altura que casi llega a los dos metros en el recientemente inaugurado mausoleo con monumento en el Jardín Santa Luciana. Lote27. Sector 1. Sus hijos lo recordaban así. Nosotros nunca lo olvidamos.

Nuestro gran escritor José María Arguedas escribiría en el diario El Comercio del 30/6/1968: “Picaflor tuvo una infancia y juventud atormentadas; nació en una quebrada cálida y hermosa de Ayacucho, en Huanta. En Huancayo lo bautizaron de nuevo. No deja de ser simbólico y representativo este doble bautismo. Huancayo y Ayacucho son regiones de estilo diferentes. Gil Mallma trabajó y luchó desde la infancia en las ciudades capitales, en minas y campos de ambas zonas; como chofer ha recorrido las carreteras y pueblos por las que Ayacucho y Huancayo reciben y envían mercadería, por donde se van y vuelven los inmigrantes”.

 

Leave a Reply