FICDH 18 edición: Cine marcado por la lucha de los DDHH en Argentina

shadow

 

El impacto social del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) de Argentina se “arraigó” a un pasado lleno de luchas con el fin de “hacer justicia a las problemáticas del presente”, expresó a Efe este jueves su directora, Florencia Santucho, al inicio de su 18 edición.

“La lucha por los DDHH de los organismos que hace tantos años vienen peleando en la Plaza de Mayo, en el país y a nivel internacional, y las luchas sociales que fueron fortaleciéndose en estos 20 años, nos hizo aprender cómo arraigarnos en el pasado para hacer justicia a las problemáticas del presente”, dijo Santucho.

El festival, fundado en 1997 y pionero en la temática de DDHH en América Latina, bebió, en primera instancia, de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, pero también en estas últimas décadas de los movimientos estudiantiles, de los sindicatos, del movimiento de Ni Una Menos, de la lucha por el aborto y del reclamo de los derechos de los pueblos nativos, entre otras problemáticas.

Según Santucho, este activismo social que vive Argentina es lo que diferencia al FICDH de otros festivales europeos en la misma materia.

En esta ocasión el festival acogerá 68 proyecciones en Buenos Aires, en su mayoría documentales, pero también animaciones y ficción, procedentes de 25 países.

Además, este año el festival podrá el foco en la infancia y la juventud, por lo que también se proyectarán 90 títulos realizados por jóvenes menores de 18 de Buenos Aires ciudad y provincia.

“De esta forma, ya no son espectadores pasivos, se convierten en comunicadores que saben qué contar y cómo contarlo”, expuso Santucho, tras argumentar que algunos de estos jóvenes pertenecen a barrios marginales y que un jurado juvenil evaluará sus propuestas.

“Hay muchas cosas de los adultos tenemos que aprender de los jóvenes. Escucharlos y darles protagonismo para que la sociedad pueda empezar a generar un cambio profundo dentro de la cultura y de la política”, confió la directora.

Las proyecciones, aparte de abarcar el tema de infancia, también abordarán temas relativos al medio ambiente, la migración y los pueblos nativos, entre otros.

Los filmes competirán en tres categorías: largometrajes internacionales, mediometrajes y cortometrajes internacionales, y documentales nacionales.

Entre los largometrajes internacionales, se encuentra el documental sobre la lucha silenciada de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco en España, “El silencio de otros”, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, que recientemente ganó, entre otros premios, un Goya.

Jose María “Chato” Galante, uno de los protagonistas del largo español que padeció las torturas de la dictadura, además de estar detenido durante 5 años, asistió a la inauguración del festival.

“Argentina es un referente en el tema de derechos humanos y en el tema de justicia universal”, reconoció Galante.

“Yo siempre que he venido (…) me paso a ver un juicio a torturadores, porque es la idea de que es posible juzgar a torturadores”, admitió Galante, que todavía cuenta con asombro cómo es posible que en Madrid viva cerca de uno de sus torturadores, Antonio González Pacheco, conocido como “Billy el Niño”, “probablemente uno de los sicarios más conocidos de España”.

Otros los títulos que se proyectarán es “Free Men”, de Anne-Frédérique Widmann, que a través de la voz de Kenneth Reams, condenado a pena de muerte por un homicidio que no cometió a los 18 años, muestra la resilencia humana.

También se emitirán “Youth Unstopable”, un film que muestra la lucha de los jóvenes contra el cambio climático, y “La familia”, una historia de ficción venezonala donde los jóvenes tratan de revertir un contexto de marginalidad y miseria.

Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo y miembro del comité de honor del festival desde su comienzo, y Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, también estuvieron presentes en la apertura y alabaron cómo el festival se supera año tras año.