La maravillosa entrevista de Nicomedes Santa Cruz a la inolvidable Mercedes Sosa

shadow

 

Poeta por vocación, folklorista por tradición y periodista de profesión, desde finales de los años 50, Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925-1992) es el máximo representante de la negritud en el Perú por ser el primer poeta en tratar el tema negro resaltando la importante e inequívoca aportación del afroperuano en el devenir histórico del Perú.

Cuando era conductor del programa “América canta así”, que se transmitía de lunes a sábado de 12.30 pm a 13.00 pm en Radio América, realizó una maravillosa entrevista a la inolvidable Mercedes Sosa, emblema de la música argentina y de la cultura musical latinoamericana. El encuentro fue el 8 de abril de 1974.

NICOMEDES SANTA CRUZ: Hermana Mercedes, gracias por estar aquí entre nosotros en “América canta así” donde te hemos escuchado desde antes que llegaras en persona a esta tu “segunda patria”, el Perú, porque nosotros nacimos en febrero del año 1973 y ya desde la primera vez que tu voz vibró en las ondas de Radio América, los mismos oyentes, estudiantes, campesinos, obreros, me exigieron que nunca dejara de poner a Mercedes Sosa, y así lo vengo haciendo, por eso es que quería que estuvieras aquí, para dialogar con los oyentes que tanto te quieren y que han hecho a este programa muy popular y de participación.

MERCEDES SOSA: En primer lugar, vaya mi abrazo y mi hermandad para todos los oyentes de tu programa. Siento tu programa, yo sé que es programa de todos nosotros, de todos los cantores que tienen que andar cantando muchas veces con mucho público o poco público porque todavía sonamos muy poco en nuestra América así que, como vos dijiste, realmente es cierto que demasiado firmes pero fuertes han sido los hilos que nos han atado para que no se conozcan los cantores que cada pueblo había soltado en cada parte de América Latina. Yo que ando permanentemente ahora en América puedo decir que son demasiados; y que están atados no tan sólo con hilos, sino amordazados, en algunos de los casos y algunos otros que están apareciendo en estos momentos todos los cantores como dice en tu poema “mi hermano camarada compañero” que siempre lo digo cuando hablo de la unidad de América Latina…

NSC: Quiero que me hables algo de tus canciones, en primer de ese “Valderrama” que tanto y tanto lo piden los oyentes de “América canta así” y que en tus recitales es el tema que pone a los trabajadores eufóricos de sentir popular, de sabor folklórico. ¿Qué es Valderrama?

MS: Bueno, Valderrama comenzó siendo realmente un lugar donde se reunían por ejemplo Castilla… vos conoces Salta, así que…

NSC: “Salta la linda…”

MS: Una provincia muy especial y se reúnen para componer las canciones y se come, comidas bien norteñas, empanadas, se toma vino, lo más importante es que es el lugar donde se reúne la gente a cantar. Pero es que “Valderrama” ha tomado un vuelo tan grande que de todas partes se vienen a verlo. En Rusia fue una sensación, en todas partes donde yo he ido la canción mas gustada fue “Valderrama”. Entonces lo primero que hacen los turistas es que largan las maletas y salen para Valderrama.

NSC: ¿Es una peña “Valderrama”?

MS: Sí, sí, pero antes era un boliche nada más, donde la gente se reunía y tomaba vino

NSC: ¿Pero nace la canción porque hubo peligro de que la cerraran?

MS: No, nada más que lo que quería decir es: “dónde iremos a parar si se apaga Valderrama” es porque no sabían dónde irían a tomar, a beber. Ahora, también, en la segunda parte: “si uno se pone a cantar el cochero lo acompaña”, bueno por ahí estaba el sindicato de cocheros, coches tirados por caballos, entonces se iban los sindicatos a tomar un vino y a cantar. Trascendió el espíritu de pueblo que hay en este lugar. Ahora bien, estos lugares corren peligro siempre de que se haga una cosa comercial, pero como a los salteños les gusta tomar mucho vino y comer bien, nunca se lo van a dejar arrebatar.

NSC: Y ya que estamos hablando del norte folklórico de Argentina, aunque Argentina es todo folklore, de tu tierra Tucumán, ¿es verdad que le dicen que es “el jardín de la republica” como dice la zamba?

MS: Sí, “jardín de la República” le puso Carmona porque así se le dice a mi provincia, es la provincia más chiquita de todo el país. Tiene muchos habitantes y un gran movimiento comercial. De todo el norte es la provincia más importante

NSC: ¿Es productora de caña?

MS: Caña… Había muchos ingenios antes.

NSC: Antes había ganado mular porque en el Perú se hablaba mucho de la mula tucumana hará cosa de 40 ó 50 años…

MS: Exactamente… Lo que pasa es que Tucumán tenía 29 ingenios y una provincia tan chiquitita aglutinaba a todos los obreros, venían a Tucumán santiagueños, catamarqueños… Son provincias muy golpeadas sobre todo Santiago del Estero, una provincia con graves problemas de sequía, pero el clima cambia tanto que este año hubo inundaciones, una cosa tan extraña, no está preparada la provincia además, es como si en el norte del Perú lloviera… Entonces mi padre cuando éramos chicos trabajaba en un lugar que se llamaba la “Zavalera”, era un lugar donde nadie quería trabajar. Ese trabajo estaba destinado para los santiagueños. Pero mi papá por necesidad porque no conseguía trabajo, desesperado porque nos tenía que mantener a nosotros, éramos muy chicos, mi mamá tenía que lavar para mantenernos. Era una pesadilla Nicomedes, porque eran días de mucho calor y eso era un infierno, porque están alimentando la chimenea del ingenio calculá en medio del calor de esa provincia que llega a ser 40 grados 45, tremendo. Entonces se cerraron, en el año 68, 11 ingenios, pero no se cerraron Nicomedes, se desmanteló que me estuve enterando en agosto el año pasado. Se vendieron como chatarra. Tremendo.

NSC: ¿Por qué?

MS: Problemas económicos

NSC: ¿Y la gente…?

MS: Esa gente se tuvo que ir de Tucumán. Calculá que se trabajaba de generación en generación, de padres a sus hijos y esa gente era difícil que fuera a levantar caminos. Muy doloroso.

NSC: ¿Hay algún festival folklórico en Tucumán?

MS: Sí, maravilloso. En Monteros…

NSC: ¿En qué mes?

MS. En diciembre. Es el festival más importante de Tucumán y hay un festival en Tati Viejo, es la zona, donde hay mucha caña de azúcar, cítricos, también están los talleres del ferrocarril, entonces hay festival que se llama “Festival del Limón” y hay un escenario que se llama “Mercedes Sosa”.

NSC: Qué lindo…

MS: Y nunca pude ir a ese festival, porque la vez que anduve por Europa, se realiza en octubre. Siempre tengo trabajo.

Investigación: WSV
Foto: Composición

 

La próxima semana:

Mario Vargas Llosa conversa con Jorge Luis Borges.