La Fuerza Aérea del Perú brindó hoy detalles en torno a la muerte de Ashley Vargas. El cuerpo de la alférez fue hallado el pasado jueves, luego de estar desaparecida desde el 20 de mayo último.
La joven piloto se accidentó durante un vuelo táctico sobre el mar de la Reserva Nacional de Paracas, en Ica.
El Ministerio Público inició esta semana una investigación por supuesto homicidio culposo. La fiscal Gladys Torres Lobato sigue el caso y seguirá con las diligencias respectivas entre ellas la necropsia del cuerpo.
El teniente general FAP Carlos Chávez Cateriano, comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, indicó que la aeronave KT-1P, de fabricación surcoreana, volaba a 750 pies de altura y a 380 km/h de velocidad.
Precisó que la alférez Ashley Vargas no activó el transmisor de emergencia ubicado en su bolsillo, lo que demoró las labores de búsqueda.
Dijo que realizaron un cálculo matemático para establecer la posible zona de caída del avión que coincidió con el lugar donde estaban los restos del avión con el cuerpo de la piloto.
Ashley Vargas: familia pide peritaje técnico, ¿por qué no logró eyectarse y salvar su vida?
“El sistema de geolocalización de la nave tiene una antena dentro del avión y emite su posición electrónicamente cada 30 segundos. El sistema estaba activo y, de acuerdo con los datos de navegación, se indica que estaba a 750 pies de altura y a 380 kilómetros por hora de velocidad. Es un avión bastante rápido”, explicó el oficial de la FAP.
“El personal vicon es un transmisor de emergencia, el cual el piloto lo lleva en el bolsillo. Si tiene alguna emergencia, ya sea en vuelo o en tierra, o tiene alguna eyección o percance, presiona un botón y el personal vicon lanza una señal de emergencia al satélite y se activa permanentemente señalando las coordenadas. Ashley no activó este personal vicon, no sabemos por qué. Si lo hubiese activado, la hubiéramos encontrado más rápido”, sostuvo.
“De acuerdo con los últimos datos del sistema de geolocalización, se puede ver que el avión estaba volando a 380 km/h. Calculamos que esa ha sido la velocidad de impacto de la aeronave contra el agua. La energía cinética del impacto, lamentablemente, ha destruido la aeronave y la ha desintegrado en varias partes”, mencionó el jefe de la FAP.
Foto Andina