Casos de feminicidio disminuyen 17% en primer semestre de 2025, según el MIMP

shadow

 

El Programa Nacional Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó sobre una reducción del 17% en los episodios con características de feminicidio registrados entre enero y junio de 2025, al compararlos con idéntico período del ejercicio previo. Las cifras oficiales indican 78 episodios durante la primera mitad del año actual, cifra inferior a la documentada en 2024.

La ministra del MIMP, Fanny Montellanos Carbajal, expresó que «el MIMP reitera su compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y hace un llamado a la ciudadanía a unirse a esta lucha, denunciando cualquier acto de violencia y apoyando a las víctimas. La colaboración de toda la sociedad es crucial para construir un Perú libre de violencia de género».

La funcionaria detalló que a escala nacional se desarrollan iniciativas de carácter comunitario, pedagógico y mediático, orientadas a disminuir la aceptación social hacia la violencia y promover patrones culturales de respeto mutuo.

Patricia Garrido, directora ejecutiva del programa, manifestó que «el programa Warmi Ñan del MIMP ofrece servicios de prevención gratuitos, accesibles a toda la ciudadanía, diseñados para generar un impacto positivo en la sociedad. La prevención es un pilar fundamental en la lucha contra la violencia. Estamos trabajando arduamente para informar y sensibilizar a la población, construyendo un futuro más seguro y equitativo».

Durante el primer semestre de 2025, el Programa Nacional Warmi Ñan alcanzó resultados destacables en sus acciones preventivas, que incluyen:

La sensibilización de 864,499 ciudadanos en territorio nacional sobre temáticas vinculadas a la violencia contra mujeres, miembros del núcleo familiar y personas víctimas de agresión sexual.

La ejecución de 51,690 intervenciones preventivas por parte de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), evidenciando la diversidad de metodologías empleadas para combatir la violencia.

La ministra Montellanos resaltó además la relevancia del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ), calificándolo como esencial para asegurar una justicia eficaz en situaciones de violencia contra mujeres, miembros del grupo familiar y crímenes sexuales contra menores de edad. Indicó que «este sistema opera con debida diligencia y aplica enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, articulando a los operadores de justicia y servicios sociales para una atención rápida y efectiva».

Precisó que desde 2019, el SNEJ funciona en 8 circunscripciones judiciales, abarcando Áncash, Arequipa, Cusco, Junín, Callao, Lima Este, Lima Norte y Puente Piedra–Ventanilla, y para el año en curso se prioriza su ampliación hacia departamentos como Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín, consolidando la intervención estatal y la salvaguarda de las víctimas en el territorio nacional.

 

1069853
V: | 197