Investigadores japoneses revelan 248 figuras inéditas en zona arqueológica de Nasca

shadow

 

Un equipo de investigación japonés de la Universidad de Yamagata, dirigido por el académico Masato Sakai, identificó 248 geoglifos previamente desconocidos en el área protegida de las Líneas y Geoglifos de Nasca, situada en Ica, utilizando trabajos de campo respaldados por tecnología de Inteligencia Artificial.

La revelación de estos descubrimientos arqueológicos tuvo lugar en el Pabellón de Perú durante la Expo 2025 Osaka-Kansai, donde Masato Sakai participó como ponente.

Metodología y resultados del estudio arqueológico

El académico explicó que durante 2023 y 2024, la casa de estudios de Yamagata junto con IBM desarrollaron investigaciones de campo utilizando IA como herramienta de apoyo, resultando en la identificación de 248 geoglifos adicionales en la Pampa de Nasca.

«Se investigaron sistemáticamente caminos conocidos por contener geoglifos. Estos incluyen 41 que representan figuras humanas, 31 escenas de decapitación, 21 llamas, 66 otros animales, 1 motivo de alfiler, 81 patrones geométricos y 7 de otros tipos, de los cuales 160 son geoglifos figurativos» indicó Masato Sakai, profesor titular y vicedirector del Instituto Nasca de la Universidad de Yamagata.

Este descubrimiento eleva la cifra total de geoglifos figurativos a 893. Los expertos consideran que gran parte de las figuras recientemente encontradas fueron distribuidas siguiendo senderos menores organizados por temáticas particulares. Los especialistas sugieren que cada ruta desarrollaba conceptos como «sacrificio humano», «aves silvestres» o «animales domesticados».

El posicionamiento estratégico de estas manifestaciones artísticas sugiere una creación deliberada, más allá de propósitos ornamentales. Los investigadores sostienen que estas obras funcionaban como vehículos narrativos o comunicativos, formando parte de tradiciones culturales vinculadas a creencias espirituales y la memoria compartida de la sociedad.

Promoción cultural en la Expo 2025

Fernando Albareda, Vicecomisario del Pabellón de Perú, expresó durante su discurso inaugural: «Este proyecto es un símbolo de la cooperación cultural entre Perú y Japón y representa un logro histórico que ha avanzado significativamente la protección y comprensión de los geoglifos de Nasca, Patrimonio de la Humanidad. Es un honor anunciar estos logros en la Expo».

Paralelamente, el Pabellón peruano está modificando su sección expositiva dedicada a la «Civilización Moche – Señores del Desierto», previamente enfocada en el Señor de Sipán, para crear una muestra temática sobre Nasca. Actualmente se muestran paneles informativos sobre los geoglifos, mientras que para inicios de agosto está programada la presentación de artefactos originales del período Nasca.

El próximo 9 de agosto, el espacio peruano en la Expo 2025 Osaka-Kansai conmemorará el Día Nacional del Perú mediante presentaciones de danzas, agrupaciones folclóricas y música autóctona. La actividad congregará a funcionarios y audiencia internacional en una celebración que exhibirá la diversidad cultural nacional. Estas iniciativas buscan consolidar la percepción del país como un destino turístico atractivo, sustentable y competitivo.

La entidad Promperú, responsable de la organización del pabellón, informó que el espacio ya ha registrado más de medio millón de visitantes desde su apertura.

Foto internet-medios

 

1070651
V: | 190