El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, ratificó la posición peruana respecto a la soberanía nacional sobre la isla Chinería, situada en la región Loreto, y sostuvo que los acuerdos internacionales, las normas del derecho internacional, los antecedentes históricos y la documentación probatoria respaldan la jurisdicción de ese territorio como peruano.
«Hay que tener calma, hay que tener serenidad, porque como digo, los tratados, el derecho internacional y por supuesto la historia y las evidencias documentales asisten la razón del Perú«, expresó desde Japón y en comunicación con RPP.
El titular de la cancillería confirmó que resulta «histórica y jurídicamente impecable» el dominio y la pertenencia territorial de la isla Chinería en la Amazonía bajo jurisdicción peruana. Del mismo modo, valoró y destacó la decisión del Poder Legislativo de aprobar mociones que sostienen la postura del Estado peruano en la defensa de la soberanía y jurisdicción nacional sobre dicho territorio insular.
«Agradecer y reconocer a las fuerzas vivas del país, a los políticos responsables del país que, de una manera, al unísono (…) se pronunciaron en favor de algo que es evidente, histórico y jurídicamente impecable, que es la propiedad, la pertenencia de territorial de la isla Chinería en el Amazonas por parte del Perú«, expresó.
Diálogo con Colombia y fundamentos históricos
El ministro Schialer informó que sostendrá, en las próximas horas, una conversación con su homóloga colombiana, Rosa Villanueva, sobre la reacción «sorprendente» a nivel presidencial en relación con la soberanía de la Isla Chinería, pese a tratarse de un asunto completamente resuelto mediante acuerdos internacionales.
De igual manera, detalló que la Comisión Mixta de Fronteras, programada originalmente para octubre, se congregará los días 11 y 12 de septiembre para abordar materias fronterizas, aunque enfatizó que en el caso de la isla Chinería «no hay nada que discutir».
Dina Boluarte en mensaje al país: “No hay ningún pendiente que tratar con Colombia”
El canciller evocó que los acuerdos Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de 1934, junto con las labores de la Comisión Mixta de Marcadores durante los años treinta, determinan de manera inequívoca que la isla corresponde al Perú.
Explicó que la dificultad que afronta Colombia tiene naturaleza hidrográfica, producto del progresivo secamiento del brazo del río Amazonas próximo a Leticia, una circunstancia señalada desde 2018 por especialistas y que podría intensificarse hacia 2030 si no se implementan medidas hidráulicas.
«No porque desaparezca un accidente geográfico desaparece el límite internacional», puntualizó.
Jefe del Gabinete señala: ‘No existe ningún diferendo limítrofe con Colombia’
Respecto a la eventual posibilidad de que Colombia acuda a instancias internacionales, el ministro indicó que, para tal efecto, primero debería reintegrarse al Pacto de Bogotá, del cual se desvinculó después de perder una disputa legal con Nicaragua.
Por último, resaltó que durante la visita oficial a Japón junto a la presidenta Dina Boluarte se obtuvieron progresos en cooperación científica, tecnológica y social, incluyendo el compromiso de una misión técnica japonesa para respaldar programas de alimentación escolar y atención a personas con discapacidad en el Perú.
Foto Andina