Isla Chinería: alistan decreto para fortalecer presencia estatal, anuncia titular de Justicia

shadow

 

El titular de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, informó que el Ejecutivo elabora un decreto de urgencia destinado a proporcionar más recursos y consolidar la presencia gubernamental en la isla Chinería, situada en la zona fronteriza con Colombia.

Durante su intervención en TV Perú Noticias, el ministro Alcántara indicó que, desde el mes de julio anterior, el Gobierno ha implementado diversos servicios en este sector del territorio peruano, buscando fortalecer el vínculo del Estado con los habitantes locales.

De igual forma, confirmó que el país no mantiene conflictos fronterizos con Colombia y que cualquier situación debe solucionarse mediante canales diplomáticos, según corresponde al protocolo internacional.

«Estamos seguros de que, con los argumentos técnicos, jurídicos y diplomáticos que manejamos, se va a esclarecer, sin ninguna duda, que no existe ningún problema limítrofe y que la isla Chinería es territorio peruano. No desde ahora, sino desde el año 1922, cuando fue asignada al Perú», declaró.

Cancillería peruana rechaza posición colombiana sobre territorio loretano

El 5 de agosto pasado, el Estado peruano, mediante su Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó su «más firme y enérgica protesta» ante los comentarios del mandatario colombiano, Gustavo Petro, respecto a la soberanía del distrito de Santa Rosa, localizado en Loreto.

Propondrán declarar persona no grata a precandidato presidencial de Colombia

«El Gobierno del Perú expresa su más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones del Gobierno de Colombia con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional», señaló mediante un pronunciamiento oficial.

Adicionalmente, recordó que el Pleno congresual ratificó el 12 de junio la constitución del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto, en uso de sus facultades constitucionales. Específicamente, la legislación fue promulgada el 3 de julio en el boletín oficial El Peruano.

«Dicha circunscripción territorial se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país, de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites», precisó.

El Ejecutivo también subrayó que el 4 de julio remitió una comunicación rechazando categóricamente los planteamientos de las misivas previas del Gobierno colombiano, con fechas del 20 de junio y 3 de julio, ratificando en esa oportunidad los derechos legítimos de soberanía sobre la totalidad del territorio nacional.

«El pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929 por la referida Comisión Mixta Demarcadora y que está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, por encontrarse, además, al oeste del límite internacional peruano-colombiano, establecido por el thalweg del río Amazonas hasta la latitud determinada como límite entre Colombia y Brasil», agrega.

Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso cita a canciller Elmer Schialer

Asimismo, menciona que el Protocolo de Amistad y Cooperación entre Perú y Colombia, junto con el acta adicional, firmado en Río de Janeiro (24 de mayo de 1934), confirmó las fronteras establecidas en el tratado de 1922; mientras su acta adicional acordó, entre otros puntos, «la libertad de navegación y de tránsito» entre los territorios fluviales de ambos países en las cuencas del Amazonas y del Putumayo, «lo que el Perú cumple rigurosamente».

Foto Andina

 

1071816
V: | 217