Ministerio de Salud lanza mosquitos Wolbachia contra el dengue en Lima Norte

shadow

 

El sector Salud iniciará hoy viernes 22 de agosto la ejecución del «Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027″, que incluye el área de Lima Norte. ¿En qué consistirá el trabajo de estos insectos?

La metodología implica soltar mosquitos que contienen Wolbachia, un microorganismo que habita en el interior de las células de insectos y se transmite de generación en generación mediante los huevos del insecto.

Al reproducirse el mosquito Aedes aegypti (vector del dengue) con otros ejemplares que poseen esta bacteria, su habilidad para propagar virus como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla se reduce considerablemente.

Evidencia científica respalda la estrategia

Múltiples investigaciones a nivel mundial confirman la eficacia de este método. Los datos de un ensayo controlado aleatorio publicado en el New England Journal of Medicine en 2021 demostró que la incidencia de dengue se redujo en 77% en áreas de Yogyakarta, Indonesia donde se liberaron los mosquitos con Wolbachia.

Asimismo, los casos de hospitalización por dengue se redujeron en un 86% en las áreas tratadas con Wolbachia. La eficacia fue equivalente para los cuatro serotipos de dengue.

El viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña Sánchez, explicó que representa una tecnología novedosa con efectos a mediano y largo plazo que se desarrollará en sectores priorizados del distrito de Comas.

Minsa: construcción del centro de salud en Rímac alcanza 55 % de avance

Implementación en zona específica de Comas

La suelta de mosquitos con Wolbachia se ejecutará por 20 a 24 semanas en una superficie de 20 km cuadrados de un área determinada de Comas, donde se ha registrado elevada incidencia de casos de dengue en años recientes, para facilitar su apareamiento with mosquitos locales y lograr interrumpir la transmisión de la enfermedad, transformando a los mosquitos de adversarios en colaboradores.

Esta estrategia, implementada especialmente en áreas urbanas, será desarrollada por el Minsa junto con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Oficina de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el apoyo técnico del World Mosquito Program (WMP), una organización no gubernamental perteneciente a la Universidad de Monash, en Australia, que labora para proteger a la comunidad global de enfermedades transmitidas por mosquitos como dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya.

Eduardo Quevedo, director de Relaciones Gubernamentales del WMP, señaló que la selección de Comas obedece a características medioambientales, al incremento de casos de dengue en Lima norte en los últimos años, y por la logística que implica la cría de los mosquitos con Wolbachia que se desarrollará en un ambiente especialmente acondicionado en el Instituto Nacional de Salud (INS), situado en la ciudad de Lima.

Añadió que «al tratarse de una tecnología innovadora era mejor trabajarse inicialmente en la capital para luego, según su avance, fortalecimiento y resultados, poder escalarlo luego a nuevos territorios».

Minsa recomienda proteger a mayores vacunándolos contra influenza y neumonía

Data resumen:

  • Inicio: 22 de agosto de 2025
  • Duración: 20-24 semanas
  • Área: 20 km² en Comas, Lima Norte
  • Reducción dengue: 77% (estudios Indonesia)
  • Reducción hospitalizaciones: 86%
  • Plan nacional: 2025-2027.

Foto Andina.

 

1073695
V: | 356