Invierno: Anticiclón del Pacífico Sur intensifica el frío matutino en Lima Metropolitana

shadow

 

En los últimos días, la capital y diversas regiones del territorio nacional han experimentado un incremento en la percepción de temperaturas bajas, particularmente en horas previas al amanecer. Cerca del fin de la estación invernal, las proyecciones sugieren que el descenso térmico se podría extender durante los primeros meses del periodo primaveral.

El ingeniero Erick Rojas, experto meteorológico de Senamhi, manifestó que se registran corrientes de aire procedentes del sur que atraviesan toda la franja costera nacional debido a la influencia del anticiclón del Pacífico Sur. Este fenómeno representa la principal razón del incremento en la percepción de bajas temperaturas durante los días recientes, especialmente en horarios matutinos.

Rojas detalló a El Comercio que el sistema anticiclónico presenta características intensas en este momento, manteniéndose muy próximo al territorio continental, lo cual propicia la generación de corrientes de aire fuertes.

«Es por eso también que Senamhi emitió un aviso de incremento de viento a lo largo de la costa peruana, en el cual se menciona que vamos a tener incrementos de viento que fluctúan entre los 30 a 35 km/h», indicó.

Respecto a la permanencia del anticiclón, el especialista explicó que constituye un fenómeno de carácter semipermanente. No obstante, considerando su comportamiento intenso actual, se anticipa que disminuya su fuerza entre el 4 y 5 de septiembre, aunque esto no implica su desaparición total. «Aún lo vamos a mantener. Así que no no hay que descuidarse por el momento», advirtió.

Senamhi: Lima Metropolitana soportó este viernes frío de 14 °C y persistente llovizna

Funcionamiento del anticiclón como regulador climático costero

Yury Escajadillo, experto en pronóstico climático de Senamhi, describió que el anticiclón del Pacífico Sur constituye una estructura atmosférica ubicada sobre el océano Pacífico y representa uno de los componentes que controlan las condiciones meteorológicas en el litoral peruano.

«Es una circulación de viento en sentido antihorario que a veces está muy pegado a la costa o está muy alejado. Dependiendo su posición e intensidad a veces la zona costera está muy ventosa o fría», mencionó.

En otras palabras, opera como un mecanismo de ventilación superficial que facilita el movimiento de vientos alisios en dirección este-oeste. Sin embargo, si reduce su intensidad, se presentan condiciones de mayor calidez.

Persistencia de condiciones frías hasta inicios de septiembre

Rojas especificó que para las próximas jornadas, hasta el cierre de agosto y los primeros días de septiembre, se mantendrán la cobertura nubosa, cielos cubiertos y vientos procedentes del sur. Esta situación generará precipitaciones ligeras similares a las registradas en fechas recientes.

Adicionalmente, indicó que a partir del 5 de septiembre se producirá una leve mejoría climática, con posibilidad de aparición solar por períodos breves, entre las 12 del mediodía y las 2 de la tarde. «Esto principalmente para los distritos de Lima Norte, estamos hablando de Carabayllo, Puente Piedra, Comas, y también Lima Este, los distritos de La Molina, San Juan de Lurigancho, Ate», comentó.

Ante las temperaturas reducidas, se sugiere mantener el uso de abrigo y no relajar las precauciones.

Rojas adelantó que esta exposición solar será moderada, pues continuarán las condiciones que favorecen los vientos sureños y cielos nublados.

En relación con las temperaturas, subrayó que para Lima Oeste se proyectan valores entre 17 y 18 grados. Similarmente, para Lima Este (La Molina, Ate, San Juan de Lurigancho) se calculan temperaturas de 19 a 20 grados, y ocasionalmente 21, especialmente en Lima Este y Lima Norte.

Foto Andina

 

1075461
V: | 437