«La Noche de los Lápices»: 49 años, todo el horror de la dictadura genocida de Argentina

shadow

 

Los lápices siguen escribiendo. Uno de los episodios más vergonzosos de la dictadura genocida de Argentina fue «La Noche de los Lápices», en la que estudiantes del Colegio Normal 3 de La Plata, de entre 14 y 17 años fueron secuestrados, torturados y, en su mayoría, permanecen desaparecidos. El terrorismo de Estado en toda su expresión.

Hace 49 años, durante la madrugada del 16 de septiembre de 1976, los adolescentes fueron arrancados de sus hogares y llevados inicialmente a la División Cuatrerismo de la policía bonaerense, donde operaba el centro clandestino de detención conocido como «Arana». Posteriormente, fueron trasladados a la División de Investigaciones de Banfield, tristemente famosa como el Pozo de Banfield.

 

 

La mayor parte de ellos pertenecía a familias de clase media. Aunque no tenían problemas para pagar el boleto de colectivo, eran conscientes de que muchos de sus compañeros no contaban con los mismos recursos. Desde muy jóvenes, algunos ya trabajaban para ayudar a sus familias. Así, entendieron la necesidad de luchar por el boleto estudiantil que garantizara ese derecho para todos. La organización comenzó en cada colegio y se extendió al barrio, luego a toda la zona, hasta culminar en la creación de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios. Este movimiento logró que el gobierno de Isabel Perón implementara el boleto estudiantil.

 

 

Tras el golpe militar, la estrategia del régimen fue suspender la vigencia del boleto a partir de agosto de 1976, esperando una reacción por parte de los estudiantes y un eventual levantamiento en defensa de su derecho. Como consecuencia, las persecución se intensificó durante dos meses, alcanzando su punto culminante aquella noche de septiembre.

 

 

Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes de aquel horror, recuerda: «Existe un documento oficial de la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires denominado específicamente La Noche de los Lápices. Este informe, firmado por el comisario mayor Fernández, entonces asesor del Consejo dirigido por el general Camps y Etchecolatz, señalaba que después de haber desarticulado política e ideológicamente sectores considerados ‘subversivos’, como universitarios, trabajadores y líderes barriales, el foco debía estar en los ‘potenciales subversivos’: los estudiantes secundarios que representaban líderes emergentes en sus escuelas. Se referían a ellos como un ‘semillero’, posibles peligros futuros».

 

 

En el Pozo de Banfield, los adolescentes encarcelados enfrentaron la brutalidad en su máxima expresión. Díaz relata: «Éramos chicos encargados del cuidado de mujeres embarazadas. Entre septiembre y diciembre de 1976 fuimos testigos de tres partos. A nosotros, que teníamos entre 15 y 17 años, nos ponían en celdas junto a compañeras que estaban por dar a luz. Cuando comenzaban con el trabajo de parto, debíamos golpear con fuerza para avisar. Estas mujeres eran trasladadas al segundo piso, donde hoy se sabe que funcionaba la sala de parto del médico Jorge Bergés. Escuchábamos el llanto del bebé tras el nacimiento. Pero ni ellas ni nosotros teníamos un destino definido; simplemente éramos mantenidos como residuos humanos. El único cuidado que recibían estaba enfocado únicamente en lo que llevaban dentro del vientre».

 

 

Durante su cautiverio sufrieron torturas físicas y psicológicas, simulacros de fusilamiento y los intentos infructuosos del régimen por imponerles una forma «correcta» de pensar y aceptar el país tal como estaba en 1976: un país bajo el dominio absoluto de sus dueños. Aunque sus cuerpos fueron sometidos, no lograron doblegar su espíritu rebelde ni su resistencia. Hoy sus sacrificios inspiran movimientos estudiantiles y recordatorios imborrables: aquellos lápices aún escriben.

 

Todo el horror que vivieron los jóvenes se relata en el libro «La Noche de los Lápices», publicado en 1985 y que dio origen a una película, que se estrenó en 1987 y se convirtió en un éxito de taquilla.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lapices3

 

 

 

 

 

Texto: WSV
Foto: Composición
Video: Canal YouTube InfoJus Noticias

También puede ver:

Boluarte defiende ley a favor de violadores de DDHH como Barrios Altos y La Cantuta