BUENOS AIRES (Argentina).- Desde que asumió la presidencia Javier Milei su gobierno eliminó 500 mil becas del programa de capacitación juvenil Progresar, al reducir el 90 por ciento de sus fondos, advierte hoy una institución académica.
La política de recorte presupuestario y de achicamiento del Estado le redujo el 44 por ciento del poder adquisitivo a los estudiantes y, además, disminuirá otro 18 por ciento este 2025, precisó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina ‒Progresar‒ fue implementado en el 2014 por la presidencia de Cristina Fernández con el fin de garantizar una transferencia monetaria a jóvenes entre 18 y 24 años que estudiaran y cuyo hogar no recibiera más de un salario mínimo.
Actualmente, el programa cuenta con tres líneas de becas: Progresar Obligatorio (orientada a la finalización del nivel secundario), Progresar Superior (para carreras terciarias y universitarias), y Progresar Trabajo (vinculada a cursos de formación profesional).
Ese plan de asistencia educacional existe desde hace 11 años. El Gobierno de Milei lleva recortados 500 mil beneficiarios desde que asumió y, en el mismo período, esmeriló el 44 por ciento el poder adquisitivo de los que en él se mantienen, lo que en términos presupuestarios significó un ahorro en la partida real acumulado de casi 90 por ciento hasta fin de 2024.
CEPA difundió estos datos y advirtió que, para este año, lo presupuestado proyecta una reducción adicional de 18 por ciento, en comparación con el 2024, lo cual sugiere que no habrá recuperación del poder adquisitivo y que podría haber nuevos recortes en la cantidad de beneficiarios.
Si bien la metafísica del presupuesto 2025 prevé alcanzar 1.5 millones de jóvenes que cobran el subsidio, en el 2024 el programa solo llegó a un millón, pese a contar con un monto asignado mayor en términos reales.
En cuanto al poder adquisitivo de las becas destinadas a apoyar a los jóvenes en la finalización de sus estudios, se había desplomado a la mitad del valor registrado en el 2023 debió al congelamiento del monto nominal durante todo el año y a la alta inflación del período, concluye el centro académico.

Así lucen hoy las aulas de becarios…
Fuente Europa Press / foto X