Encuesta: Dina Boluarte cerró su mandato con apenas el 3% de aprobación nacional

shadow

 

En los últimos días de su administración, antes de que el Congreso aprobara su vacancia Dina Boluarte registró solo 3% de respaldo ciudadano en el ámbito nacional, según reveló el más reciente sondeo de Datum Internacional.

En la zona sur del territorio peruano, su nivel de aceptación descendió hasta 2%. Con estos números, la hoy destituida mandataria concluyó su periodo sin lograr revertir los niveles más bajos de popularidad jamás registrados durante su gobierno.

La medición de opinión pública, ejecutada en todo el territorio nacional del 3 al 9 de octubre y encargada por El Comercio, evidenció el severo cuestionamiento de la ciudadanía hacia la administración de Dina Boluarte.

El Poder Legislativo ratificó su salida durante la madrugada del 10 de octubre. A nivel nacional, el rechazo hacia Dina Boluarte Zegarra llegó al 95%, en tanto en Lima/Callao y la región sur alcanzó el 96% y 97%, en ese orden.

Poder Judicial fijan careo entre Dina Boluarte y coimputado en caso «Dinámicos del Centro»

Análisis político sobre el fracaso de la gestión

«Esos resultados terminan de colocar la lápida a un gobierno que nunca supo mostrar una gestión eficiente del Estado, nunca supo crear una base política de respaldo como sí otros líderes políticos que carecían de una bancada o representación política propia. Boluarte no logró construir eso ni tampoco tuvo una adecuada comunicación política, sino que ella misma se convirtió en la principal generadora del rechazo ciudadano», aseguró al medio el periodista y analista político Pedro Tenorio.

Según explicó, Perú enfrentaba una administración presidencial con mínimo apoyo popular, sin peso político relevante y con ausencia de respaldo partidario, situación que quedó en evidencia en el Parlamento cuando se votó de forma unánime su destitución.

Surquillo: Dina Boluarte reaparece y niega intención de abandonar Perú tras vacancia

Siete intentos previos de vacancia sin éxito

«Esos siete pedidos de vacancia previos que no pasaron era porque el Congreso consideraba que la podía sostener, pese a todas estas deficiencias y errores que se agravaron y fueron profundizado con el paso del tiempo. Pero es también como consecuencia de estos elementos que hemos tenido este desenlace que ya se conoce», puntualizó el analista.

Las cifras del estudio de Datum Internacional relejan una crisis de legitimidad sin precedentes en la historia política reciente del país. La incapacidad para construir alianzas políticas y la falta de estrategia comunicacional terminaron por sellar el destino de una gestión marcada por la desconexión con la población y la ausencia de logros concretos en la gestión estatal.

Foto Presidencia