BOGOTÁ (Colombia).- La Cumbre de Países Amazónicos y la Declaración de Bogotá adoptada al final del evento realizado en la semana que culmina hoy, marcó la posición común de los países encargados de proteger el bioma más grande del mundo.
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, acordaron en esta capital una serie de ejes de trabajo que buscan detener el deterioro de la Amazonía.
Concordaron en la necesidad de reforzar con urgencia las acciones que realizan los Estados, mediante la articulación de planes nacionales diseñados para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y con apego a los sistemas de conocimiento tradicionales y saberes ancestrales de los pueblos indígenas, comunidades locales y tradicionales.
Por otra parte, convinieron en fortalecer el trabajo para garantizar el derecho humano al agua potable y el saneamiento, el equilibrio y armonía con los ecosistemas vinculados al líquido vital y su balance con las necesidades alimentarias y energéticas en la Amazonía.
Otro de los puntos adoptados, de los más de 30 aprobados en la declaración, versó en torno al apoyo a una transición energética justa, ordenada y equitativa que tenga en cuenta las circunstancias y capacidades nacionales, sobre la base de la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
También se alentó a la OTCA a conservar sus esfuerzos con la Comunidad Andina y otros mecanismos subregionales para avanzar en el desarrollo de iniciativas y proyectos que permitan abordar, de manera coordinada, aspectos relacionados con el mercurio.
Algunos de los progresos más relevantes alcanzados al cierre de la cita fueron la creación del Mecanismo de Participación Indígena y la próxima presentación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del Fondo de los Bosques Tropicales por Siempre.
Por definir quedaron otros temas de relevancia como la declaratorio de la Amazonía como territorio libre de hidrocarburos.
La Cumbre de Países Amazónicos contó en su conclusión con la presencia de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Bolivia, Luis Arce y de Colombia, Gustavo Petro.
Fuente y foto Prensa Latina