La humanidad tiene páginas históricas de extraordinario valor de la obra de la mujer como tal. Uno de los campos más preciados ha sido el de la ciencia y dentro del mismo el nombre de Marie Curie, física y química de origen polaco y ganadora del premio Nobel en diversas especialidades, sobresale con luces propias. He aquí su algunos pasaje de su vida al servicio de la humanidad:
Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie o Madame Curie nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, falleció en Passy el 4 de julio de 1934, fue una física y química de origen polaco. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química. También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos —el polonio y el radio—. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.
Fue la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanza media en Física y Matemáticas, y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante. Maria tuvo cuatro hermanos mayores: Zofia (1862-1876), Józef (1863-1937), Bronisława (1865-1939) y Helena (1866-1961).
Tanto la familia de su padre como la de su madre habían perdido sus propiedades y fortunas durante las sublevaciones nacionalistas polacas en inversiones patrióticas destinadas a restablecer la independencia del país. Esto obligó a la nueva generación —Maria, sus hermanas mayores y su hermano— a una lucha difícil para salir adelante en la vida. En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por el Imperio ruso, país que —tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente— había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Maria asistió a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.
Su abuelo paterno, Józef Skłodowski, había sido un respetado maestro en Lublin, donde enseñó al joven Bolesław Prus, quien se convertiría en una figura destacada de la literatura polaca.[22] Władysław Skłodowski era profesor de Matemáticas y Física —disciplinas en que su hija estuvo interesada— y llegó a dirigir dos gimnasios para varones en Varsovia. Cuando las autoridades rusas suprimieron la instrucción de laboratorio de las escuelas polacas, Władysław trasladó gran parte de los aparatos e instrumental a su casa e instruyó a sus hijos en su uso.
Finalmente, Władysław fue despedido por sus supervisores rusos debido a su sentimentalismo polaco y forzado a asumir cargos de baja remuneración. La familia también perdió dinero en una mala inversión y tuvieron que suplir sus ingresos con el alojamiento nocturno de niños en la casa. La madre de Maria —Bronisława— había administrado un prestigioso internado para niñas en Varsovia, pero renunció al cargo después del nacimiento de su última hija. Murió de tuberculosis en mayo de 1878, cuando Maria tenía diez años. Los primeros años de Maria estuvieron marcados por la muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus que contrajo de uno de los niños alojados en casa. Władysław era ateo, pero Bronisława era una devota católica; a raíz de la muerte de su madre y hermana, Maria cuestionó su fe católica y se volvió agnóstica o, como aseguró su hija Ève, atea como su padre Władysław.
Cuando tenía diez años de edad, Maria Skłodowska asistió al internado J. Sikorska; después se trasladó a un instituto para niñas, del que se graduó el 12 de junio de 1883 con una medalla de oro. Luego de un colapso (posiblemente por depresión), pasó el año siguiente en la campiña con los parientes de su padre y en 1885 con su padre en Varsovia, donde recibió algunas tutorías. No pudo inscribirse en una institución regular de educación superior porque era mujer, así que junto a su hermana Bronisława ingresó en la clandestina «universidad flotante» (en polaco: Uniwersytet Latający), una institución patriótica de educación superior que admitía mujeres estudiantes.
Hizo un acuerdo con su hermana Bronisława: le iba a ayudar financieramente con sus estudios de medicina en París a cambio de una asistencia similar dos años más tarde. Debido a esto, Maria ejerció de profesora particular en Varsovia y —durante dos años— como institutriz de una familia terrateniente en Szczuki, los Żorawski, unos familiares de su padre. Mientras trabajaba para esa familia se enamoró de uno de sus alumnos, Kazimierz Żorawski, futuro matemático. Sus padres rechazaron la idea de que se casara con una pariente pobre y Kazimierz no pudo oponerse a ellos. Según Giroud, esta relación frustrada tuvo un fuerte impacto en ambos.
A principios de 1890, Bronisława —quien unos meses antes se había casado con Kazimierz Dłuski, un médico y activista político y social polaco— invitó a su hermana a unírseles en París. Marie no aceptó la propuesta porque no podía pagar la matrícula universitaria; le llevaría un año y medio reunir los fondos necesarios. Pudo conseguir parte del dinero con ayuda de su padre, quien pudo asegurarse una posición más lucrativa de nuevo. Durante ese tiempo, Maria seguía estudiando, leyendo libros, intercambiando correspondencia con parientes profesionales e instruyéndose por su cuenta. A principios de 1889 regresó a casa de su padre en Varsovia. Siguió trabajando como institutriz y permaneció allí hasta finales de 1891. También continuó estudiando en la «universidad flotante» e inició su formación científica práctica (entre 1890-1891) en un laboratorio químico del Museo de Industria y Agricultura en la calle Krakowskie Przedmieście 66, cerca del centro histórico de Varsovia. El laboratorio era dirigido por su primo Józef Boguski, quien había trabajado de asistente del químico ruso Dmitri Mendeléyev en San Petersburgo.
Premio Nobel
La Real Academia de las Ciencias de Suecia galardonó a Marie Curie con el premio Nobel de Física en 1903, junto a su marido y Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel».Fue la primera mujer en recibir tal galardón. Al principio, el comité seleccionador pretendía honrar solamente a Pierre y Henri, negándole reconocimiento a Marie por ser mujer. Uno de los miembros de la Academia, el matemático Magnus Gösta Mittag-Leffler, avisó a Pierre de la situación y Pierre dijo que rechazaría el premio Nobel si no se reconocía también el trabajo de Marie. En respuesta al reclamo, la incluyeron en la nominación.
Los Curie no fueron a Estocolmo para recibir el premio en persona, pues estaban demasiado ocupados con su trabajo y porque Pierre, al que no le gustaban las ceremonias públicas, se sentía cada vez más enfermo. Debido a que se requería que los ganadores del premio Nobel estuvieran presentes para dar un discurso, los Curie finalmente viajaron a Suecia en 1905Recibieron 15 000 dólares, lo que les permitió contratar un nuevo ayudante de laboratorio. Tras el galardón sueco, la Universidad de Ginebra ofreció a Pierre un puesto de catedrático con mejor remuneración, pero la Universidad de París se apresuró en otorgarle una plaza de profesor y la cátedra de Física (donde ya enseñaba desde 1900), aunque el matrimonio todavía no tenía un laboratorio adecuado. Luego de las quejas de Pierre, la universidad cedió y acordó entregarles un nuevo laboratorio, pero no estaría listo hasta 1906. Los laureados estuvieron en los titulares de la prensa francesa, pero —según Susan Quinn— el papel de Marie en la investigación del radio fue muy subestimado o tendían a pasarla por alto debido a su origen polaco.