¿Nació Jesús el 25 de diciembre o 3 meses antes?

shadow

 

La Biblia no establece la fecha exacta de la Navidad que se empezó a celebrar dos siglos después, el 25 diciembre, en la más bella fiesta de la cristiandad, en fascinante historia que trasciende más allá del tiempo y las distancias.

pastires22-800x600

De acuerdo a la Biblia, un ángel anunció el nacimiento de Jesús a pastores que dormían en el campo, por lo que este suceso debió registrarse en otoño y no en diciembre cuando nieva y la temperatura es bajo cero.

Si bien es cierto que la fecha exacta del nacimiento de Jesús no se encuentra registrada ni en el Antiguo Testamento ni el Nuevo Testamento, el 25 de diciembre era significativo en los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno en el hemisferio norte (desde el 21 de diciembre).

La adopción a esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de la era común.

¿Nació en septiembre?

Algunos expertos  calculan la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, por cuanto en Lucas 1:5-14 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 Se Se indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo).

Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío).

https://www.youtube.com/watch?v=xp5X9w0bEoE

 Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre.

Algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre.

De otro lado, esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre.

Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño.

Asimismo, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios (Lucas 2:1-3), lo cual no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, ya que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año.

El 6 de enero

De acuerdo a los historiadores de la època , cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo.

 Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmó que «Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió».

https://www.youtube.com/watch?v=B_2fhzzm95s

El 25 de diciembre

En los cálculos de esta versión se sostiene que Jesús  fue concebido el 25 de marzo por lo que la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Los detractores señalan que algunas festividades que coinciden con ese periodo fueron de carácter pagano. Ciertas culturas mencionan en sus rituales astrológicos a algún dios sol; tales como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlán), entre otros.

Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo.

En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para volver a otro ciclo.

nacimiento222-800

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti o Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo.

El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano.

De esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno.

Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Mientras tanto los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol de hoja perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Desde el siglo III

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus).

nacimiento223-800

Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis),12 adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque gran parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

Papa oficializó el  25 de diciembre

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre, fecha desde mucho antes había sido elegida por las comunidades  cristianas para celebrar la Navidad.

Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el Papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. Finalmente el Papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret en 354.

La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad y las  divergencias con respecto a la fecha determinaron que se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía.

Más allá del 25 de diciembre o en otoño, la Navidad es la más bella fiesta de la cristiandad por el nacimiento del esperado Mesìas, sacrificado en la cruz por su mensaje de paz y contra las injusticias sociales.

 Informe anterior

El verdadero pesebre donde nació Jesús | Crónica Viva

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

141543
V: 6388 | 158