Censo 2025: cómo reconocer a los censistas y las preguntas que no se deben hacer

shadow

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha emitido una alerta sobre individuos que se hacen pasar por empadronadores oficiales del Censo 2025 con el objetivo de obtener información confidencial de los ciudadanos, posiblemente para ejecutar robos o estafas. La institución ha proporcionado pautas específicas para identificar a los censistas legítimos y conocer qué información no deben solicitar durante el proceso de empadronamiento.

El director del INEI, Gaspar Morán Flores, estableció que, como medida de protección tanto para la ciudadanía como para el personal de campo, los empadronadores tienen la prohibición absoluta de acceder al interior de las residencias y deberán ejecutar su trabajo desde el umbral de la puerta. Del mismo modo, no pueden aceptar comida o líquidos para evitar cualquier riesgo potencial.

Los censistas auténticos tampoco están facultados para requerir impresiones dactilares, imágenes fotográficas ni información confidencial como datos de cuentas bancarias, códigos de acceso personales o detalles sobre movimientos migratorios, incluyendo frecuencia y fechas de viajes. Igualmente, está vetado solicitar el Registro Único Tributario (RUT) o contraseñas de cualquier tipo.

La institución estadística especifica categóricamente que esta información es reservada y no forma parte del proceso censal. Además, los ciudadanos no están obligados a presentar documentos de identidad o pasaportes a los encuestadores. Cualquier consulta ajena a las secciones oficiales del cuestionario debe rechazarse y reportarse a las autoridades competentes. «Si alguien lo solicita, es fraude», enfatizó la institución en su comunicado en X (antes Twitter).

INEI implementa nuevos protocolos de seguridad en los Censos Nacionales 2025

Contenido del formulario censal oficial

El formulario oficial comprende tres segmentos principales: viviendas, hogares y personas. En el primer apartado, se indagará sobre la tenencia de la vivienda (propia, arrendada o cedida), los materiales utilizados en su construcción, la antigüedad de la edificación y la disponibilidad de servicios fundamentales como suministro de agua potable, electricidad, alcantarillado, línea telefónica fija, televisión por cable o satelital, conexión a internet y tipo de combustible para cocina (balón o gas natural).

Adicionalmente, se consultará sobre el método de disposición de desechos sólidos, la forma de obtención del agua y los aparatos electrodomésticos disponibles en el hogar, tales como refrigerador, estufa, horno microondas, equipo de cómputo, radio o vehículo particular.

El segundo apartado se enfoca en el hogar. Aquí se determinará la cantidad de núcleos familiares existentes en la vivienda y el número de integrantes que conforman el hogar objeto del censo. Se documentará la identidad y relación familiar de cada residente respecto al jefe de hogar. Se considerarán las ausencias temporales de miembros por razones académicas, laborales o de salud, así como la presencia de visitantes y empleados domésticos que duerman regularmente en la residencia.

La tercera división corresponde al registro individual. En esta etapa se solicitarán nombres y apellidos completos, género, edad, fecha y lugar de nacimiento, y ciudadanía. Se indagará también sobre desplazamientos internos o hacia el extranjero, domicilio cinco años atrás, región de origen y razones del cambio de residencia. No se preguntará sobre frecuencia de viajes.

Otros aspectos incluyen información sobre origen étnico (indígena, amazónico o afroperuano), idioma nativo y lenguas empleadas en el entorno familiar. También se consultará sobre formación académica y acceso a tecnología (equipos informáticos, teléfonos móviles e internet). En el ámbito laboral se requerirá información sobre la actividad principal de cada individuo, modalidad de trabajo, centro laboral y situación de búsqueda de empleo. Igualmente se verificará si la persona posee cobertura médica.

Para las mujeres en periodo reproductivo, se formularán preguntas sobre la cantidad de hijos nacidos vivos, cuántos están vivos actualmente y cuántos han muerto, además de la edad al momento del primer alumbramiento. Por último, se documentarán circunstancias particulares como la existencia de alguna discapacidad, su clasificación y el nivel de impacto en las actividades cotidianas.

El INEI empieza hoy lunes 4 de agosto las visitas casa por casa por el Censo 2025

Verificación del personal censal en dos etapas

La primera fase para confirmar la autenticidad de un censista consiste en examinar su vestimenta oficial: chaleco color violeta con detalles grises, gorra violeta y bolso oficial del Censo 2025. La segunda etapa implica verificar que lleve un código QR en la credencial que cuelga de su cuello, el cual, al ser escaneado, redirige al sitio web oficial del INEI, donde aparece la fotografía y la información personal del empadronador, según explicó Morán Flores a la Agencia Andina.

Una vez completados estos procedimientos, se podrá dar inicio al censo con mayor confianza. Es importante señalar que la persona seleccionada como «informante calificado» o «informante principal» debe ser mayor de edad. Cabe mencionar que se notificará a las viviendas con siete días de anticipación sobre la visita programada, informó el director del INEI.

Sistema de alerta para situaciones críticas

Por primera ocasión en la historia peruana, los censistas serán supervisados mediante tecnología digital para evitar circunstancias que puedan comprometer su bienestar o seguridad física. Con este propósito, las tabletas que portarán los empadronadores para capturar la información de los habitantes incluirán un dispositivo de alerta de emergencia.

En colaboración con la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas, los censistas podrán poner en marcha los procedimientos de emergencia para obtener asistencia de forma rápida y efectiva. Una vez activado, el censista debe reunirse con sus colegas más próximos para prevenir cualquier contratiempo personal, como un robo, una agresión u otro suceso, detalló el funcionario.

«Los 500 monitores nos van a permitir observar cada 10 minutos la ubicación de nuestro personal, o sea que cada 10 minutos yo voy a saber si la persona está en su recorrido, por dónde está caminando, tenemos toda la seguridad implementada a nivel nacional», destacó Morán.

 

1071685
V: | 273