Congreso: Muñante busca criminalizar a las mujeres que denuncian casos de violencia

shadow

 

El congresista Alejandro Muñante, representante de Renovación Popular, ha propuesto el Proyecto de Ley Nº 11561. Esta iniciativa busca añadir el artículo 402-A al Código Penal, con el objetivo de establecer sanciones penales para quienes presenten «denuncias falsas» en casos relacionados con violencia familiar, incluyendo violencia contra la mujer. La propuesta contempla penas que van desde tres hasta seis años de prisión.

«Cuando una mujer va y denuncia a su pareja en una comisaría, le entregan a la denunciante una ficha en la que deben marcar del 1 al 10 cuánto considera que su pareja puede ser un potencial feminicida y como la mujer tiene cólera le pone 10», dijo durante una sesión de la Comisión de la Mujer y Familia.

 

 

Se busca establecer sanciones penales y civiles para los profesionales, como abogados, médicos, psicólogos y policías, que participen en la creación de pruebas fraudulentas o manipuladas. Además, la propuesta legal plantea modificar la Ley 30364, orientada a combatir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, incorporando como agravante penal las denuncias falsas.

Durante el año 2025, los Centros Emergencia Mujer (CEM) han intervenido en más de 168,000 casos de violencia y realizado más de 99,000 acciones preventivas, según el Boletín Nacional del Programa Nacional Warmi Ñam del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Estas cifras reflejan la creciente demanda de atención que enfrentan dichos servicios.

 

 

Es importante señalar que la Comisión de Mujer y Familia, encargada de debatir este proyecto, está presidida por la congresista Milagros Jáuregui. Su historial en el ámbito legislativo incluye propuestas controversiales que han generado críticas por su enfoque opuesto a los derechos de las mujeres. Entre ellas se encuentran iniciativas como derogar el aborto terapéutico aplicado en casos extremos, como el de una niña de 11 años víctima de violación; reemplazar el delito de feminicidio por «asesinato de pareja»; y promover leyes que buscan eliminar el enfoque de igualdad de género y la educación sexual integral.

 

 

Rechazo al proyecto

Ante esta situación, el Movimiento Manuela Ramos manifestó su rechazo y llamó a reflexionar sobre las cifras de feminicidios en el país. Asimismo, exigió que el Parlamento impulse leyes fundamentadas en estadísticas que reflejen la violencia contra las mujeres.

El Proyecto de Ley 11561 contempla penas de cárcel para las mujeres que denuncien violencia familiar. Recordamos a los legisladores que las cifras de feminicidios muestran que muchas denuncias no son atendidas oportunamente y que, en varios casos, las mujeres sienten temor o desconfianza para reportar estas situaciones. Instamos al Congreso a legislar basándose en la evidencia y a abordar con seriedad y compromiso la realidad alarmante de la violencia intrafamiliar, señalaron en una publicación realizada el pasado 19 de junio.

 

 

 

 

 

 

 

Texto: WSV
Foto: Congreso de la República

 

 

También puede ver:

 

 

Congresista Flor Pablo: «Es un mensaje de impunidad que JNJ blinde a Gino Ríos»