Desigualdad entre hombres y mujeres ha aumentado en últimos tres años en Perú

shadow

 

La desigualdad entre hombres y mujeres se ha incrementado en los últimos tres años en Perú, al pasar de un 26 % en 2017 a un 27 % en 2019, según un estudio presentado en Lima por la escuela de negocios Centrum, que señaló, además, que ninguna región del país alcanza un nivel alto de progreso social.

“La principal conclusión es que la brecha de progreso social de hombres y mujeres en nuestro país es de 27 % a favor de los hombres; es decir, las mujeres en las dimensiones de salud, educación, autonomía y oportunidades están rezagadas en un 27 %”, declaró a Efe la representante de Centrum Beatrice Avolio (foto).

Centrum, que es la escuela de negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), presentó este miércoles los resultados del “Índice de Progreso Social de la Mujer y el Hombre en las regiones del Perú 2019”.

La organización señaló que las cinco regiones con menor desigualdad de género en las cuatro dimensiones analizadas son la norteña Piura, las amazónicas Ucayali y Loreto, Lima Metropolitana y la sureña Ica.

Las regiones de la sierra del país son las que presentan mayores diferencias entre hombres y mujeres, entre ellas la sur andina Apurímac, donde alcanza un 21,6 %.

En ese sentido, en una escala de 1 al 100, las mujeres no superan los 50 puntos, con mayor nivel obtenido en la escala “bajo” y menor en “extremo bajo”, indicó Avolio.

Para los hombres, 11 regiones del país superan los 50 puntos, con un mayor nivel obtenido de “medio bajo” y sin regiones en las que se ubiquen en el nivel “extremo bajo”.

En educación, la región que mejor está es Lima Metropolitana (con 56,3 % puntos), mientras que en salud los hombres registran un progreso social de 42,4 puntos a nivel nacional y las mujeres llegan a 39,7, con la sureña Ica como la mejor ubicada en esa dimensión.

Al referirse a la autonomía, se indicó que las mujeres son más autónomas en la región Callao, con 42,2 puntos, mientras que el progreso en oportunidades alcanza a nivel nacional 37,4 puntos en las mujeres y para los hombres es de 48,8.

Avolio, quien dirige el Centro de Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum, señaló a Efe que esta información busca “de una forma objetiva, validada y clara, ser el termómetro del progreso social del país“.

Para lograr ese objetivo, se ha “basado en información validada, secundaria, estadística, de estas cuatro dimensiones, con 12 componentes y 36 variables”.

La experta remarcó que se trata de “una medición de resultados, no de procesos” y que al analizar en detalle las cuatro dimensiones han encontrado que “el factor que está influyendo más en esta brecha es el de autonomía, que tiene a su vez tres componentes: autonomía física, económica y en la toma de decisiones”.

La autonomía física, detalló, está relacionada con la violencia, el acoso y la decisión de la mujer sobre su salud reproductiva, mientras que la económica está vinculada con el acceso de las mujeres al trabajo remunerado.

En este caso “mucha de la participación económica femenina tiene que ver con trabajo familiar no remunerado y con autoempleo, que es empleo vulnerable en ambos casos”, acotó.

La autonomía en decisiones está relacionado con la “nula” participación femenina en gobiernos regionales, así como la baja participación en gobiernos municipales, provinciales y en el Congreso.

Avolio destacó que el índice permitirá “encontrar un diagnóstico por cada una de las regiones, donde se puede ver esta realidad nacional que es muy disímil, porque los promedios a veces esconden diferencias regionales”.

“Buscamos que este informe, que es muy extenso y detallado, permita tener una hoja de ruta para efectos de políticas publicas y de gestión a nivel regional, provincial y también municipal”, concluyó.

EFE