La Agencia Espacial Alemana (DLR) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) lograron que dos robots de asistencia a astronautas, desarrollados por separado, se comunicaran y cooperaran entre sí a través de dos redes informáticas diferentes en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), en concreto, jugando al escondite en el espacio.
Con ello, las agencias espaciales alemana y japonesa han conseguido un hito en el campo de la robótica que «allana el camino para una colaboración más avanzada entre humanos y robots en el espacio».
En concreto, la DLR y la JAXA han conseguido que dos robots dotados de inteligencia artificial (IA) jugaran al escondite en el espacio, durante la misión ICHIBAN, en lo que ha sido la primera colaboración directa entre sistemas de asistencia a astronautas de diferentes agencias espaciales, según han informado ambas agencias en un comunicado conjunto.
Ninguno de los robots, Int-Ball2 de JAXA y CIMON de DLR, fue diseñado originalmente para estas funciones, pero los equipos participantes desarrollaron nuevas extensiones basadas en IA para conectar ambos robots de forma segura.
CIMON ha sido desarrollado por Airbus con el apoyo de IBM para la Agencia Espacial Alemana, como robot asistente autónomo para astronautas a bordo de la ISS, utilizando tecnologías de procesamiento de lenguaje natural y reconocimiento de imágenes. Así, este robot es capaz de interactuar con la tripulación mediante comandos de voz y percibir su entorno visual y sonoro.
Por su parte, Int-Ball2 es un dron con cámara de JAXA diseñado para apoyar el trabajo con cámara de los astronautas. En este caso, la empresa de ‘software’ SEC apoyó el desarrollo de su ‘software’ de gestión integrada y sus sistemas de operación terrestre. Así, el robot japonés permite al equipo de control de tierra filmar y supervisar el trabajo de los astronautas en el módulo Kibo de la ISS, sin necesidad de instalar cámaras continuamente.
OBJETIVOS DE LA MISIÓN ICHIBAN
De esta manera, los objetivos de la misión ICHIBAN se basaban en demostrar las capacidades avanzadas de comunicación y ejecución de acciones de múltiples robots distintos que operan en tiempo real a bordo de la ISS, así como mostrar la primera comunicación bidireccional entre sistemas de ‘hardware’ que residen en diferentes redes de módulos en la ISS.
Con el fin de lograr estos objetivos, el astronauta de la JAXA Takuya Onishi proporcionó comandos de voz a través de CIMON para controlar de forma remota Int-Ball2, ubicado en un módulo separado de la ISS. De este modo, el robot japonés transmitía imágenes al monitor del dispositivo alemán, lo que permitía a Onishi «buscar con éxito» los objetos ocultos en otros lugares de la estación.
Se ha de tener en cuenta que, hasta el momento, las fotos de Int-Ball2 sólo podían transmitirse a la estación de control japonesa en la Tierra, no al robot de otra agencia a bordo de la ISS.
Para el experimento, IBM desarrolló nuevas funciones de diálogo para CIMON basadas en tecnología watsonx y las desplegó mediante actualización inalámbrica. Con ello, lo que se pretende es que los astronautas de la ISS puedan controlar el robot Int-Ball2 en el módulo japonés Kibo mediante comandos de voz a CIMON, ya que el Sistema de Operación Robot (ROS) de CIMON está diseñado para reconocer estos comandos y, cuando sea posible, transmitirlos a Int-Ball2 a través de las redes de la ISS.
«La primera comunicación entre los sistemas CIMON e IntBall-2, desarrollados de forma independiente, allana el camino para la creación de redes de inteligencia artificial y robótica en la exploración. Este logro mejorará significativamente el apoyo a los astronautas», ha afirmado el doctor de la Agencia Espacial Alemana del Centro Aeroespacial Alemán, Christian Rogon.
Del mismo modo, el ingeniero del Centro de Tecnología de Vuelos Espaciales Tripulados de JAXA, Seiko Piotr Yamaguchi, ha declarado que esta misión demuestra cómo la colaboración entre robots y humanos puede abrir nuevas posibilidades para apoyar a los astronautas y avanzar en la exploración espacial.
Europa Press