QUITO (Ecuador).- Con vías cerradas en la sierra ecuatoriana y manifestaciones en algunas ciudades del país, el paro nacional convocado por el movimiento indígena de Ecuador llega hoy a su decimosegundo día, con reportes de 183 vulneraciones de derechos humanos.
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos presentó este viernes los resultados del monitoreo de los abusos registrados en el contexto del paro nacional.
Vivian Idrovo, coordinadora de esta organización, informó que han verificado 183 reportes de abusos de derechos desde el 22 de septiembre hasta el 2 de octubre.
De ese número, 90 han ocurrido en Imbabura, 41 en Pichincha, 12 en Cotopaxi, 12 en Azuay, fundamentalmente.
De acuerdo con Idrovo, “las Fuerzas Armadas son las más involucradas en las vulneraciones de derechos humanos” durante las movilizaciones.
“Nuestro compañero, Efraín Fuerez, fue víctima de una ejecución extrajudicial. Su muerte no fue un hecho aislado», afirmó Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unocar).
La dirigente rechazó las acusaciones del Ejecutivo de que quienes salen a las calles son terroristas o tienen vínculos con el crimen organizado.
“El mensaje internacional es que somos comuneros, agricultores, madres, pero no somos terroristas. Los terroristas son los que están armados (…) nuestra lucha por la vida, por la dignidad y respeto de nuestros territorios continúa y continuará”, afirmó Tuquerres.
Sobre la retención de militares, que ya fueron liberados, comentó que los hallaron dentro de jurisdicciones territoriales comunitarias y les ofrecieron alimentos y atención médica porque presentaban heridas producto del enfrentamiento.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) ratificó este jueves la permanencia de las acciones de protesta contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa, en particular el aumento del precio del diésel tras la eliminación del subsidio a ese combustible.
En medio de llamados al diálogo por parte de universidades, la iglesia católica y organismos internacionales como la ONU, la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, confirmó que no han existido acercamientos con el Gobierno.
Esta mañana, en entrevista con el canal local Teleamazonas, Castañeda añadió que se conformará una comisión de seguridad para impedir la presencia de infiltrados que estarían detrás de los actos de violencia en las protestas.
Luego de que el diésel pasó de 1.80 a 2.80 dólares por galón, productos de primera necesidad registran valores más altos en mercados de la capital, en parte por el aumento de los fletes de los camiones de carga.
El Gobierno –que asegura que ha disminuido el contrabando del combustible tras la medida– ofrece bonos de compensación, pero eso sólo durará unos meses.
Por ahora, el Ejecutivo mantiene su postura sobre el paro, que ha sido no negociar y no retroceder en el fin de la subvención.
La provincia de Imbabura, en la zona norte del país, sigue como epicentro de la resistencia, carreteras de ese territorio siguen bloqueadas y en ciudades como Ibarra, Otavalo y Cotacachi, las actividades comerciales han disminuido su ritmo.
Ecuador: movimiento indígena afirma que el paro nacional no para y que la lucha sigue
Fuente Prensa Latina / foto X