El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios, realizó la conferencia “Prevención y atención del hostigamiento sexual”, que reunió a más de 100 operadores de las municipalidades distritales y de los Centros Emergencia Mujer y Familia (CEM) de Lima y Callao.
En lo que va del 2025, los CEM atendieron 244 casos de hostigamiento sexual, de los cuales el 96.3% de las víctimas fueron mujeres.
La actividad tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los especialistas en la prevención y atención de esta forma de violencia, con el fin de promover entornos seguros y libres de discriminación en los ámbitos educativos, laborales y comunitarios.
Aissa Tejada Fernández, directora general contra la Violencia de Género del MIMP, destacó que el hostigamiento sexual es una forma de violencia de género que vulnera derechos fundamentales como la igualdad, la dignidad y la seguridad en el trabajo. “El Estado reafirma su compromiso de erradicar esta modalidad de violencia que afecta principalmente a las mujeres”, sostuvo.
ATU y Línea 1 capacitan a Policía Ferroviaria contra el acoso sexual en transporte público
La funcionaria también subrayó la importancia de la corresponsabilidad institucional. “La prevención y atención del hostigamiento sexual exige un trabajo articulado entre el sector público, privado y la comunidad. Cada institución y cada persona tiene un rol clave en la construcción de entornos seguros”, afirmó.
El evento contó con ponencias de expertas como Giuliana Vásquez Ramírez, de SERVIR; Susy Quevedo, de la Universidad ESAN; y Jacqueline Rocío Valenzuela Jiménez, del Programa Nacional Warmi Ñan. La conferencia se desarrolló en el marco del Plan Académico Anual 2025 del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
Foto internet-medios
