Empatía: de término estético a un valor esencial en las relaciones humanas de hoy

shadow

 

La empatía, esa palabra que hoy usamos para describir conexiones humanas, nació como un concepto estético en la Alemania del siglo XIX antes de convertirse en pilar de la psicología moderna. Lo que pocos saben es que su significado original en griego (‘empatheia’) tenía más que ver con el sufrimiento que con la comprensión emocional.

Esta es la fascinante evolución de un término que revolucionó desde el psicoanálisis hasta los algoritmos de inteligencia artificial en el siglo XXI.»

  1. Origen Etimológico (Antigua Grecia)

«Empatheia» (ἐμπάθεια):

Proviene del griego «en-» (dentro) + «pathos» (sentimiento, sufrimiento).

En la filosofía griega (Aristóteles, los estoicos), «pathos» se refería a las emociones intensas, a menudo vinculadas al sufrimiento o la pasión.

Originalmente, «empatheia» tenía una connotación más cercana a «afectación física o emocional», incluso «aversión» en algunos contextos (no el significado actual de comprensión emocional).

  1. Siglo XIX: uso estético en Alemania

«Einfühlung» (sentir dentro):

El filósofo alemán Robert Vischer (1847–1933) acuñó este término en 1873 para describir la proyección de sentimientos humanos en objetos artísticos o naturales (ejemplo:  «sentir» la tristeza de un paisaje).

Theodor Lipps (psicólogo) amplió el concepto a la identificación con los demás en su teoría de la estética y la psicología (1903).

Traducción al inglés como «empathy»:

El psicólogo Edward B. Titchener tradujo Einfühlung al inglés como «empathy» en 1909, dándole un matiz más cognitivo-emocional.

Cinco mitos médicos recientemente desmentidos por la ciencia: ¿Cuáles son?

  1. 3. Siglo XX: adopción en psicología y cultura popular

Psicoanálisis y Carl Rogers:

En los años 50, Rogers (padre de la psicología humanista) popularizó el término en terapia, definiéndola como «la capacidad de comprender al otro desde su marco de referencia interno».

Se convirtió en un pilar de la escucha activa y la terapia centrada en el cliente.

Neurociencia (Neuronas Espejo):

En los 90 estudios sobre neuronas espejo (Giacomo Rizzolatti) dieron base biológica a la empatía, vinculándola a mecanismos cerebrales de simulación emocional.

Lenguaje cotidiano (Finales del siglo XX–XXI):

A partir de los 80–90, el término se masificó en libros de autoayuda, discursos políticos y cultura empresarial («inteligencia emocional», Daniel Goleman, 1995).

Hoy es un lugar común en redes sociales, educación y liderazgo, aunque a veces banalizado (ej.: «falta de empatía» como crítica genérica).

  1. ¿Cuándo llegó al español?

Inicios del siglo XX:

Se adoptó del inglés empathy, pero con retraso respecto a su uso en psicología anglosajona.

La RAE la incluyó en 1992 con la definición: «Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro».

Explosión en el siglo XXI:

Con el auge de la psicología positiva y las críticas a la «sociedad individualista», se volvió un valor social prioritario.

Curiosidades

En los años 1800, «simpatía» (del griego sym-patheia, «sentir con») era más usada para describir compasión. La empatía desplazó este término al enfatizar la perspectiva del otro (no solo compartir su dolor).

En el cine, la empatía es clave para la narrativa: estudios muestran que las películas activan las mismas neuronas espejo que las interacciones reales.

La empatía no siempre significó lo mismo:

Griego antiguo: Afección física/emocional.

Alemania (1800s): Proyección estética.

Psicología (1900s): Comprensión emocional.

Hoy: desde herramienta terapéutica hasta buzzword cultural.

 

1050722
V: | 161