Fujimorismo cambió ley para que Reniec exponga padrón electoral

shadow

 

El martes 28 de octubre, los peruanos expresaron su descontento tras la publicación de datos personales por parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en la plataforma web del Padrón Electoral 2026. A pesar de las quejas ciudadanas, Reniec aclaró que esta acción responde a un procedimiento «legal, obligatorio y transparente», estipulado en la Ley Orgánica de Elecciones (Ley Nº 26859).

De acuerdo con el portal del Congreso de la República, esta práctica se estableció tras una modificación impulsada por Fuerza Popular durante el periodo legislativo 2016-2021.

 

 

En octubre de 2016, luego de que Keiko Fujimori perdiera nuevamente las elecciones y amenazó con gobernar desde el Congreso, el fujimorismo presentó el Proyecto de Ley Nº 497/2016-CR, que propuso la publicación del padrón electoral en el portal del Reniec. Desde entonces, y siguiendo las disposiciones de la ley, los datos de todos los ciudadanos se comparten en línea por un periodo de cinco días. Esta medida genera mayor inquietud en un contexto marcado por el aumento de la inseguridad ciudadana.

El Proyecto de Ley Nº 497/2017-CR lo presentó Rosa Bartra, excongresista de Fuerza Popular, el 28 de octubre del 2016, 4 meses después de que Keiko Fujimori perdió las elecciones ante Pedro Pablo Kuckzynski.

 

 

Rosa Bartra propuso en su iniciativa modificar el Artículo 198 de la Ley Orgánica de Elecciones, planteando que el Reniec publique el padrón inicial de manera virtual en su portal institucional. En zonas con deficiente cobertura de internet, esto se haría mediante listas físicas que se colocarían en lugares visibles de sus Oficinas Distritales. Este cambio buscaba actualizar el sistema, inicialmente diseñado para publicar exclusivamente las listas físicas en cada distrito, según lo establecido en la norma original de 1997.

 

 

Aunque el expresidente Pedro Pablo Kuczynski observó la norma el 18 de octubre de 2017, el fujimorismo la promulgó desde el Congreso por insistencia el 20 del mismo mes como la Ley Nº 30673, publicada en el diario oficial El Peruano. Desde esa aprobación, el Reniec comenzó a difundir «conforme a ley» el padrón electoral inicial en su página web institucional, como confirmó un comunicado del organismo fechado el 29 de octubre de 2017.

 

 

En 2021, tras perder Keiko Fujimori las elecciones por tercera vez y denunciar un presunto «fraude electoral» (pese a que observadores internacionales certificaron que los comicios se llevaron a cabo correctamente), Fuerza Popular presentó un habeas data al Poder Judicial solicitando a la ONPE las listas de votantes que participaron en la segunda vuelta, incluyendo información sobre firmas y huellas dactilares.

Aunque en elecciones pasadas el padrón también se hizo público, esta vez el malestar ciudadano se debe al contexto de inseguridad y extorsiones que afecta al país. Se han hecho públicas las huellas dactilares y direcciones de los ciudadanos, lo que se percibe como un riesgo innecesario para la seguridad de los peruanos.

 

 

Texto: WSV
Foto: Composición

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

Reniec en el ojo de la tormenta por exponer datos personales de ciudadanos en su web