Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el empleo ocupado del Perú ha superado el 50%. Sin embargo, la informalidad y el subempleo continúan afectando a millones de peruanos, siendo las mujeres el grupo más perjudicado.
“Solo el 40.6% de las mujeres con empleo acceden a condiciones laborales adecuadas, frente al 60.5% de los hombres. Esta brecha refleja una profunda desigualdad estructural que aún no logramos revertir”, señaló Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Entre julio de 2024 y junio de 2025, la población económicamente activa (PEA) en el Perú alcanzó los 18 millones 393 mil personas. De ellas, más de 17,4 millones lograron integrarse en el mercado laboral, mientras que alrededor de 983 mil se mantuvieron en situación de desempleo.
Del total de personas ocupadas, cerca de 9,5 millones contaban con empleos adecuados, pero otras 7,9 millones —equivalentes al 43.1% de la PEA— se encontraban en situación de subempleo. Este segmento abarca a trabajadores con bajos ingresos o con jornadas laborales por debajo del mínimo requerido.
Las mujeres, las más afectadas
Según el INEI, el 53% de las mujeres con empleo en el país están subempleadas, lo que equivale a más de 4,6 millones de personas. Esta cifra contrasta fuertemente con el 35.1% de subempleo entre hombres.
“Estamos frente a una brecha alarmante. Mientras los hombres tienen un 60.5% de acceso al empleo adecuado, en las mujeres esta cifra apenas alcanza el 40.6%, lo que representa una diferencia de casi 20 puntos porcentuales. Además, el 53% de las mujeres ocupadas están en situación de subempleo, frente al 35.1% de los hombres. Esto tiene implicaciones no solo económicas, sino también sociales, pues refuerza los ciclos de pobreza y dependencia”, advirtió Torres.
Por otro lado, los jóvenes peruanos entre 14 a 24 años, el 58% trabaja en condiciones precarias, y apenas un 31% logra insertarse en empleos adecuados. Esta tendencia sugiere serias dificultades para el acceso de los nuevos profesionales al mercado formal.
Desempleo desigual
Durante el trimestre abril-mayo-junio de 2025, la tasa de desempleo nacional se situó en 5.9%. Sin embargo, esta cifra varía ampliamente según el área geográfica: mientras en zonas urbanas el desempleo alcanza el 6.8%, en áreas rurales apenas llega al 1.7%.
La desigualdad también se evidencia en los niveles educativos. Paralelamente, quienes cuentan con estudios universitarios presentan la tasa de desempleo más alta (7.0%), superando incluso a quienes solo tienen educación primaria o menor (4.0%). De igual forma, las cifras por género muestran que las mujeres siguen siendo más vulnerables al desempleo: su tasa es de 7.2%, frente al 4.7% en los hombres.
Población ocupada creció 1,6% de mayo a julio de 2025 en Lima, según reporta INEI
Foto Andina- Archivo