Como congresista José Jerí votó a favor de leyes que benefician a crimen organizado

shadow

 

En su primer discurso, el nuevo mandatario José Jerí, cuyo nombramiento ha sido objeto de cuestionamientos, prometió combatir al crimen organizado y asegurar una «transición limpia». No obstante, su historial en el ámbito legislativo parece contradecir dicho compromiso.

Durante su etapa como congresista, José Jerí apoyó controvertidas leyes que han sido duramente cuestionadas por expertos en justicia, fiscales y diversos sectores de la sociedad civil. Estas normativas, según los críticos, han debilitado las herramientas del Estado en el enfrentamiento contra organizaciones criminales.

 

 

Una de las medidas más polémicas que respaldó fue la Ley Nº 32181, la cual eliminó la detención preliminar en casos sin flagrancia. Tanto la Fiscalía como la Policía Nacional señalaron que esta reforma representaba un retroceso significativo, ya que reducía su capacidad operativa para actuar frente a bandas criminales organizadas. A pesar de las advertencias de operadores de justicia, quienes alertaron que muchos líderes delictivos podrían evadir la acción penal si no eran capturados en el acto, la norma fue finalmente aprobada.

 

 

Además, José Jerí votó a favor de la Ley Nº 32054, controvertida por establecer que los partidos políticos no puedan ser procesados como organizaciones criminales, incluso si son utilizados como cobertura por redes ilícitas. Esta modificación del Código Penal fue criticada ampliamente debido a que debilita los mecanismos de rendición de cuentas dentro del sistema electoral.

 

 

José Jerí también dio su respaldo a la Ley Nº 32326, que introdujo cambios en el régimen de extinción de dominio, haciendo más difícil confiscar bienes vinculados a actividades criminales. El Poder Judicial advirtió sobre las consecuencias de esta ley, ya que facilita el retorno de bienes provenientes del narcotráfico, sicariato o trata de personas a manos de redes delictivas, al requerir condiciones más complejas para su decomiso.

 

 

 

 

Con estos antecedentes, José Jerí deberá garantizar que se realicen elecciones generales transparentes en abril de 2026, mientras enfrenta demandas urgentes de seguridad y gobernabilidad.

 

Texto: WSV
Foto: Composición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

 

Movilización nacional José contra Jerí y el Congreso será este miércoles 15 de octubre