La cumbia está de luto: murió Walter León, compositor de «Colegiala» y «El Arbolito»

shadow

 

La música tropical de Perú lamenta una gran pérdida: Walter León Aguilar, destacado compositor y figura central de la cumbia nacional, falleció a los 72 años, según informó la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC).

León deja un legado imborrable gracias a su contribución al repertorio de la cumbia peruana, con temas que se han convertido en himnos generacionales. Entre sus creaciones más queridas destacan «Colegiala» y «El arbolito», canciones que no solo marcaron época en el país, sino que también alcanzaron reconocimiento internacional. En particular, «Colegiala» trascendió como un clásico universal al registrar más de 5,000 versiones en diversos países.

 

 

Además de estos éxitos icónicos, León enriqueció el género con otras composiciones notables como «Las limeñas» (popularizada como «Las caleñas» en Colombia), «El ambulante», «Flor de un día» y «Provinciana». Su visión creativa también se reflejó en su rol como director del grupo Walter León y Los Ilusionistas, formación con la que imprimió su sello único dentro de la música tropical del Perú.

El impacto de su obra se amplificó considerablemente gracias a las reinterpretaciones realizadas por otros artistas y agrupaciones. Particularmente, Johnny Orosco y su Grupo Néctar revitalizaron varias de sus canciones, entre ellas «Baile de la cumbia», «Es tu problema», «Muchachita» y «El arbolito», acercándolas a nuevas generaciones y presentándolas en escenarios internacionales.

 

 

Desde APDAYC, manifestaron su profundo pesar por esta pérdida. Subrayaron no solo la prolífica carrera de León, sino también su influencia como maestro del género. En un breve comunicado, destacaron que era “autor y compositor de exitosas cumbias que han trascendido las fronteras peruanas”. Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles sobre las circunstancias de su fallecimiento.

El legado de Walter León persiste más allá de su desaparición física. Sus canciones siguen resonando en emisoras, festividades populares y plataformas digitales, consolidándose como parte fundamental del patrimonio cultural del Perú. Más que simples melodías pegajosas, su obra representa una conexión creativa que acercó al país con el resto del mundo mediante el lenguaje universal de la música.

 

 

 

 

Texto: WSV
Foto: Difusión

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

Icónico libro «Coquito» ya es parte del Registro Memoria del Mundo de la Unesco