La visión de Carmen McEvoy: una relectura de la sociedad peruana de hace un siglo

shadow

 

La profesora e historiadora peruana Carmen McEvoy presentó los hallazgos de su investigación sobre el desarrollo de la burguesía en el Perú durante la década de 1920. Este periodo, a menudo subestimado o visto a través del lente de la «República Aristocrática«, resulta, según la destacada investigadora, crucial para comprender los cimientos de la modernidad en el país.

McEvoy destaca la relevancia de una «utopía mesocrática», del Perú de hace un siglo, impulsada por clases medias que encontraron en el Estado un vehículo para la movilidad social y la realización de sus aspiraciones.

La ponencia de la doctora McEvoy profundiza diversos aspectos que ilustran este proceso de modernización. Un ejemplo clave es la construcción del Gran Hotel Bolívar, hace ya un siglo, un proyecto que no solo simbolizó la ambición de esta burguesía por proyectar a Lima en el escenario internacional, sino que también impulsó la profesionalización de oficios específicos. Este enfoque en la hotelería y la infraestructura es un reflejo de una visión de progreso material.

Un siglo de sonido: se cumplen cien años de la primera transmisión por radio en el Perú

Un proyecto de modernización con sus contradicciones

McEvoy resalta la labor de figuras a menudo olvidadas, a quienes denomina los «constructores del Perú». Se trata de ingenieros, arquitectos y visionarios que impulsaron el desarrollo material del país a través de la infraestructura. Entre ellos, menciona a Joaquín Capelo, promotor del Ministerio de Fomento; Manuel Antonio Mesones Muro, explorador y artífice de proyectos de irrigación como Olmos; y Santiago Antúnez de Mayolo, pionero en la electrificación y proyectos hidroeléctricos. Estos personajes fueron clave en la integración territorial y el aprovechamiento de los recursos nacionales.

Julio de 1822: el primer aniversario de la Independencia que Lima nunca celebró

La urbanización – destaca en su exposición en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)- también fue un eje central de este proceso, con el surgimiento de nuevas zonas como San Isidro. Estas urbanizaciones no fueron improvisadas, sino que reflejaban una planificación y una estética particular, concebida antes de ser edificada. Figuras como Manuel Piqueras Cotolí desempeñaron un rol importante en el diseño y la conceptualización de un «neo peruano» en la arquitectura de la época.

No obstante, esta modernización coexistió con tensiones sociales significativas y la explotación en otras regiones, como la del caucho en la Amazonía. El proyecto burgués y mesocrático, enfocado en el desarrollo material y la creación de una nueva imagen para el país, con sus propias contradicciones, se vio finalmente interrumpido por eventos como el crack de la bolsa de 1929 y el autoritarismo político emergente del presidente Augusto B. Leguía. En síntesis, la doctora McEvoy propone una relectura de los años 20 en el Perú, revelando un proyecto de modernización ambicioso pero complejo y con un desenlace abrupto.

ANP: 97 años forjando la historia del periodismo peruano y defendiendo la libertad

Fotos internet-. medios

 

1068055
V: | 167