El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha documentado 589 eventos sísmicos en territorio peruano durante el presente año, información proporcionada por el Centro Sismológico Nacional (CENSIS).
Los datos del IGP revelan que Lima encabeza la lista de departamentos con mayor actividad sísmica, acumulando 94 eventos, seguida por Arequipa con 72 registros, Ica con 67 y Piura con 47 movimientos telúricos. En el siguiente grupo se encuentran Áncash (35), Tacna (29) y Moquegua (17).
El evento sísmico de mayor intensidad del año se produjo el 15 de junio, alcanzando una magnitud de 6.1 grados. Su punto de origen se situó en el océano Pacífico, específicamente a 30 kilómetros al suroeste de la Provincia Constitucional del Callao. Este temblor causó una víctima mortal, diversos heridos y generó pánico entre los ciudadanos. Asimismo, ocasionó deterioros en inmuebles, desprendimientos de rocas y tierra en la Costa Verde, además de afectaciones en otras rutas.
Desafío institucional en país sísmico
Hernando Tavera, director del IGP, expresó que en el Perú «un país altamente sísmico como el nuestro, la responsabilidad de proveer información sísmica es un desafío, pero como institución del Estado, el esfuerzo que se realiza es meritorio cuando se trata de la población, siendo el impulso para cumplir nuestra misión».
El CENSIS desarrolla un seguimiento constante de la actividad sísmica nacional con el objetivo de brindar datos precisos y oportunos tanto a autoridades como a la ciudadanía. Esta labor se sustenta en información recopilada por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con equipos de medición distribuidos a lo largo del país.
El director del IGP destacó que la actividad sísmica en territorio peruano es permanente debido a que el planeta Tierra mantiene procesos dinámicos continuos, por lo cual es necesario entender y aceptar estos fenómenos geodinámicos que forman parte de la evolución terrestre y permiten condiciones favorables para la vida humana. «Sin embargo, no temamos a los sismos, preparemos nuestra prevención», señaló el doctor Tavera.
Cuatro pilares para la prevención sísmica
Con el propósito de minimizar riesgos y evitar que los eventos sísmicos generen tragedias, el responsable del IGP estableció cuatro medidas fundamentales:
Monitoreo sísmico permanente.- el IGP, a través del CENSIS, realiza vigilancia en tiempo real, las 24 horas del día.
Construcción segura con base técnica.- es decir, edificar en suelos adecuados y con criterios de ingeniería, pues reduce significativamente el riesgo ante un sismo.
Información verificada y oficial.- en caso de sismo, infórmese únicamente a través de fuentes confiables como el IGP.
Simulacros clave para estar preparados.- participar en simulacros, permite una respuesta rápida y segura durante una emergencia sísmica.
Foto Andina