Reniec en el ojo de la tormenta por exponer datos personales de ciudadanos en su web

shadow

 

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha enfrentado una oleada de críticas tras la publicación de datos personales de miles de ciudadanos en su plataforma web como parte del Padrón Electoral 2026. Entre los datos compartidos se encuentran nombres completos, números de DNI, fotografías, firmas digitalizadas y direcciones, lo que ha generado alarma entre los usuarios preocupados por la privacidad de su información.

Aunque esta exposición de datos forma parte del Padrón Inicial requerido para el proceso electoral de 2026, la decisión ha desatado fuertes cuestionamientos. En redes sociales, ciudadanos han manifestado su descontento, subrayando lo fácil que resulta acceder a esta información confidencial. Señalan, por ejemplo, que con un número de DNI y un dígito adicional es posible consultar datos sensibles, algo que ha provocado indignación general.

 

 

Algunos comentarios reflejan una molestia más intensa. Un usuario criticó abiertamente la publicación de direcciones personales, calificando la acción de irresponsable. Incluso, en señal de protesta, un ciudadano reveló el documento de identidad del presidente José Jerí, evidenciando su dirección bajo el mismo argumento legal defendido por Reniec: «es un procedimiento permitido».

En respuesta, Reniec emitió un comunicado oficial respaldando la medida, argumentando que la divulgación de estos datos es un requisito «legal, obligatorio y transparente» según lo estipulado en la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859). La institución sostiene que esta práctica es fundamental para que los ciudadanos verifiquen sus datos electorales, lo cual consideran clave para garantizar un proceso limpio y confiable.

 

 

Sin embargo, esta no es la primera controversia relacionada con el manejo de información personal por parte de Reniec. En marzo de 2023, la organización ya había sido señalada por la filtración de datos sensibles a través del Ministerio del Interior (Mininter), lo que puso en tela de juicio las medidas de protección implementadas.

La exposición indebida de información sensible continúa siendo motivo de preocupación. Expertos advierten que este tipo de situaciones podría abrir la puerta a actividades ilícitas, como la inscripción involuntaria de ciudadanos en partidos políticos, un riesgo que se suma a las implicancias respecto a derechos fundamentales y seguridad individual.

 

 

Texto: WSV
Foto: Composición
Video: Twitter Exitosa Noticias

 

También puede ver:

 

 

Patricia Benavides negoció con José Jerí la inhabilitación de fiscal Zoraida Ávalos