Sistema Privado de Pensiones eliminó el retiro masivo de los fondos previsionales

shadow

 

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) ha dejado de permitir el retiro del 95.5% de los fondos acumulados, una modalidad que utilizaba casi la totalidad de jubilados, según informó Arturo García, presidente del comité especializado de empresa, banca y finanzas del Colegio de Economistas de Lima.

La práctica de retirar la mayor parte de los ahorros previsionales era la preferida por los trabajadores al momento de jubilarse. El especialista señaló que esta tendencia dejaba prácticamente sin recursos a quienes optaban por esta alternativa frente a las pensiones tradicionales.

«Desde que estaba disponible esa opción, el 98% de los trabajadores por jubilarse optaba por el retiro del 95.5% de sus fondos previsionales, dejando de lado la pensión programada o la vitalicia», precisó a la Agencia Andina.

El experto precisó que únicamente una pequeña fracción de afiliados mantenía sus recursos en el sistema para obtener beneficios mensuales regulares.

Comentó que solo el 2% dejaba sus fondos para recibir a cambio una pensión.

Nueva normativa restringe acceso a retiros masivos

La modificación legal del sistema previsional impide que los afiliados menores de 40 años y los nuevos participantes accedan al retiro del 95.5% de sus fondos acumulados, fijando además los 65 años como edad mínima para la jubilación. No obstante, las personas que ya habían cumplido 40 años cuando entró en vigor la normativa conservan el derecho a retirar el 95.5% de sus aportes previsionales.

García detalló el destino que tuvieron los recursos de quienes eligieron el retiro masivo en el pasado. Una proporción significativa de estos jubilados agotó completamente sus fondos, mientras que otros sectores los destinaron a diferentes propósitos financieros.

El economista explicó que un tercio de los jubilados que optó por el retiro del 95.5% de sus fondos ya no tiene nada. Otro tercio lo destinó al pago de deudas y el otro tercio lo ha destinado a un emprendimiento o lo está administrando.

Comparación internacional y nuevos mecanismos de rentabilidad

El especialista subrayó la importancia universal de los sistemas de pensiones obligatorios, argumentando que sin esta estructura ningún ciudadano realizaría contribuciones de forma espontánea.

En ese sentido, comentó que todo país contempla un sistema de pensiones, de lo contrario nadie aportaría voluntariamente.

García estableció diferencias entre el modelo peruano y los sistemas de naciones con mayor desarrollo económico, donde las capacidades presupuestales permiten ofrecer beneficios mínimos más elevados.

En el caso de los países desarrollados el tema de las pensiones es manejado de otra manera porque tienen mayor capacidad de recursos y pueden dar una pensión mínima mayor.

La reforma incorpora además un elemento innovador vinculado al desempeño financiero de las administradoras. El economista explicó que parte de las comisiones cobradas por la gestión de los fondos dependerá de los resultados de inversión obtenidos.

Agregó que la reforma del sistema de pensiones considera un componente de rentabilidad.

«Un porcentaje de la comisión que se paga por la administración estará en función a la rentabilidad que arroje la AFP. «Este es un tema que aún falta normar por la SBS», afirmó.

Foto Andina

 

hi88 789bet 1xbet 1xbet plinko Tigrinho Interwin