Tradición del 21 de septiembre: flores amarillas peruanas que celebran la primavera

shadow

 

La práctica de obsequiar flores amarillas cada 21 de septiembre se ha consolidado como una tradición popular que impulsa significativamente el sector floricultor nacional, especialmente entre las nuevas generaciones. Esta celebración coincide con el inicio de la primavera en el hemisferio austral y ha adquirido gran relevancia en el comercio local de flores.

El intercambio de estas flores doradas marca simbólicamente el final del período invernal y representa conceptos como la esperanza, el crecimiento y la vitalidad que caracterizan la nueva estación. Los especialistas explican que las flores amarillas encarnan el concepto de renacimiento y renovación, elementos que definen la transición hacia una época cargada de energía positiva y nuevas oportunidades.

La presencia de estas flores en los espacios domésticos no solamente aporta valor estético, sino que también genera sensaciones de bienestar, calidez y felicidad. Su influencia se extiende hacia la revitalización emocional de quienes las reciben, creando atmósferas armoniosas y celebrativas en el entorno familiar, social y romántico.

Especies florales autóctonas del territorio peruano

Considerando esta tradición que ha ganado popularidad masiva, resulta pertinente destacar las variedades florales nativas del Perú que sobresalen por sus tonalidades doradas características.

Cantuta Nacional

Reconocida como la flor oficial peruana y elemento sagrado durante el imperio incaico, esta especie fue utilizada como símbolo representativo de triunfos y victorias conquistadas. Sus flores presentan una paleta cromática diversa que incluye amarillo, rojo, blanco y violeta, otorgándole un destacado valor decorativo. Aunque carece de fragancia distintiva, se desarrolla en formaciones racemosas con estructura cilíndrica y cáliz reducido.

Se origina de un arbusto que se desarrolla en territorios de Áncash, Apurímac, Cajamarca, Pasco, Cusco, Huánuco, Lima y Puno, entre otras zonas nacionales, alcanzando alturas de hasta tres metros. Sus resistentes y estilizadas ramas sirven para la confección de cestería. Los investigadores botánicos resaltan que este arbusto constituye una especie resistente, empleada para prevenir la erosión en terrenos inclinados. Diversas comunidades andinas aprovechan la flor con propósitos medicinales para tratar la diarrea, la tos e inflamación ocular, además de aplicaciones veterinarias.

Lirio de Amancaes

Esta extraordinaria flor de característicos pétalos dorados y núcleo verde constituye el emblema del departamento limeño desde el período colonial. Representa uno de los lirios más espectaculares de la zona.

Las condiciones climáticas frías y húmedas de la capital favorecen su florecimiento durante la temporada invernal, particularmente en las Lomas de Amancaes, ecosistema costero que abarca los distritos de Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho. Igualmente prospera en la Reserva Nacional de Lachay, zona protegida estatal situada en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, provincia de Huaura, a únicamente 3 horas de la capital limeña.

Retama Andina

La vivacidad cromática amarilla de sus pétalos y su tallo que alcanza casi tres metros de altura facilitan la observación a distancia de esta magnífica flor de los Andes peruanos. La época óptima para contemplarla corresponde a la primavera, desarrollándose principalmente en las regiones Amazonas, Ayacucho y Junín.

Sus pétalos, ramas y raíces son tradicionalmente escogidas para crear las características alfombras florales durante la Semana Santa y celebraciones como la del Señor de los Milagros.

Flor de Mashua

La floración procedente de este tubérculo nativo peruano que se cultiva en áreas altoandinas, superiores a los 3,000 metros de altitud, en las regiones Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Pasco, se distingue por su diversidad cromática, ya que sus pétalos pueden mostrar tonos amarillo, rojo escarlata o naranja.

La mashua presenta similitudes con el olluco, es rica en nutrientes y posee características medicinales extraordinarias para la prevención y tratamiento de diferentes patologías como el cáncer de próstata, razón por la cual se clasifica como un superalimento.

Achira Ancestral

Esta flor venerada por las civilizaciones precolombinas Chavín, Nasca, Paracas y también por los incas, se desarrolla a lo largo del litoral y en áreas serranas de menor elevación.

Destaca por sus pétalos de matices amarillo, rojo o la combinación de ambos colores, así como por su elevada concentración de azúcar, motivo por el cual fue consumida desde épocas remotas. Se han hallado restos de esta hermosa flor en excavaciones arqueológicas efectuadas en la región La Libertad.

Azucena Nacional

Denominada como el lirio de los incas, esta flor se desarrolla en regiones andinas de clima moderado y presenta habitualmente una coloración morada pálida y amarillo maíz con algunos pétalos que muestran finas líneas color ocre si el fondo es amarillo o marrón oscuro si es morado pálido. También cuenta con estambres alargados.

Diversidad floral nativa con tonalidades doradas

Orquídeas Peruanas

Perú alberga aproximadamente 3,000 variedades de esta magnífica flor que simboliza la gran diversidad vegetal característica de nuestro territorio. Se desarrollan en regiones con bosques nublados como Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura y San Martín.

La mayoría de las orquídeas presentan tres pétalos de dos o tres matices cromáticos y suelen producir intensas fragancias para atraer a los insectos polinizadores. Su fascinante belleza las posiciona como referentes de las flores ornamentales, siendo altamente valoradas y solicitadas para decorar ramos nupciales, vestimentas de quinceañeras y diversos espacios destacados para su contemplación.

Una de las orquídeas que sobresale por su color amarillo es la Brassia andina, especie que crece en bosques nubosos templados con altitudes que oscilan desde 1,200 hasta los 2,800 metros sobre el nivel del mar.

Cactáceas Amarillas

Entre las distintas especies de cactus que destacan por su coloración amarilla figura Mila caespitosa, una variedad de cactus de tallos cilíndricos, extendidos y que se desarrolla formando colonias. Sus flores son diurnas de color amarillo.

Flor del Tubérculo Emblemático

Esta hermosa flor de pétalos con matices morado y lila con el centro amarillo proviene del tubérculo nativo y más representativo de la diversidad alimentaria peruana, venerado por los antiguos peruanos y que salvó del hambre a Europa y gran parte del mundo. Asimismo, inspiró canciones como La flor de papa, interpretada por el célebre cantante de folclor Luis Abanto Morales.

Cada tallo puede originar una o un racimo de hasta 30 flores, cada una de las cuales tiene un diámetro promedio de tres a cuatro centímetros y con cinco pétalos unidos por sus bordes. Al igual que la papa, esta flor peruana crece en diversos pisos ecológicos, que van desde los 500 hasta más de 3,000 metros de altitud.

Foto internet-medios