Un reportaje reveló irregularidades significativas en las licitaciones públicas de una consultora de construcción que gestionó más de 2,500 millones de soles en contratos estatales. Este informe levantó serias dudas sobre la transparencia del proceso, al evidenciar que las accionistas principales de la empresa son dos mujeres sin experiencia previa en el sector ni respaldo financiero.
Según Panorama, Consultoría y Construcción Grupo Pérgola SAC, anteriormente conocida como Servicio de Consultoría Misaki, en 2022 renovó su directorio y cambió de nombre. Tras esto, la empresa registró como accionistas principales a Beatriz Benique Quispe, vendedora de desayunos en Villa El Salvador, y Celeste Flores Carrillo, exbarrendera municipal en Ancón. Ambas carecen de trayectoria empresarial, lo que plantea sospechas sobre un posible uso de testaferros.
ESTÁ NOCHE EN #PANORAMA #EXCLUSIVO. Un CASO SIN PRECEDENTES:
La testaferra de los contratos de MILES DE MILLONES de soles. Varias entidades, varias regiones.
Y también… LA CAÍDA DEL «HOMBRE MÚLTIPLE». Panorama delante del estafador de identidades más grande de los últimos… pic.twitter.com/m5xTFuq7wf
— Panorama (@PanoramaPTV) August 17, 2025
El caso tomó relevancia cuando la empresa comenzó a ganar licitaciones de gran escala tras los cambios societarios. Entre los procesos adjudicados se encuentran contratos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Salud (Minsa), y gobiernos regionales como los de La Libertad, Huánuco y Ayacucho. También firmó acuerdos con entes como Ibermed y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Las cifras involucradas son impactantes, con adjudicaciones individuales que alcanzaron cientos de millones de soles, hasta sumar más de dos mil quinientos millones según fuentes oficiales.
El informe enfatiza las discrepancias entre los perfiles económicos y empresariales de las accionistas registradas y la envergadura de los contratos adjudicados. Beatriz Benique Quispe figura como titular del 50% de las acciones de Grupo Pérgola SAC, pero afirma desconocer la actividad empresarial relacionada. En entrevistas, aseguró que ni siquiera autorizó el uso de su Documento Nacional de Identidad (DNI) para constituir sociedades y que continúa con su negocio diario de venta de desayunos, generando ingresos menores a 30 soles por jornada.
Los dominicales lo confirmaron: #Trujillo y #LaLibertad viven atrapados en una gran corrupción institucional e impunidad descarada en el @GRLaLibertad . Qué sucede en la @FiscaliaPeru @ContraloriaPeru @Defensoria_Peru ¿quiénes deberían intervenir y parar este festín ? pic.twitter.com/wWj1Xgfx7u
— Noticias Trujillo (@ntrujillo_pe) August 18, 2025
La situación económica de Benique Quispe parece incongruente con el nivel de responsabilidad requerido para manejar una empresa que ha ejecutado contratos por miles de millones. Además, ella declara no tener conocimiento ni participación activa en las decisiones o movimientos financieros de Grupo Pérgola SAC.
Por otro lado, Celeste Flores Carrillo, con apenas 27 años y sin formación universitaria según registros de la Sunedu, aparece como gerente y representante legal de la firma. Antes del cambio societario, Flores trabajaba en limpieza municipal con un ingreso inferior a mil soles mensuales. Sus antecedentes no muestran experiencia alguna en el rubro de la construcción ni preparación para liderar una empresa que ha manejado cifras colosales.
🚨 En el Perú mágico, una vendedora de desayunos y una exbarrendera aparecen como dueñas de una empresa que se llevó más de 2,500 millones en contratos con el Estado 😡
👉 Mira el video completo aquí: https://t.co/IcMpSCNBPc pic.twitter.com/lfAgZRoRVB— Sálvese Quien Pueda – Cuenta Oficial Perú (@SQP_Peru) August 19, 2025
El contexto se complica al considerar que estos consorcios lograron grandes contratos durante las administraciones de funcionarios como César Acuña en La Libertad, Antonio Pulgar en Huánuco, Wilfredo Oscorima en Ayacucho, César Vásquez en el Minsa y César Sandoval en el MTC. Esto pone bajo escrutinio el proceso de adjudicación estatal y sus mecanismos de supervisión.
En esencia, esta investigación denuncia posibles irregularidades y cuestiona la transparencia en las compras públicas, planteando dudas sobre si estos movimientos empresariales podrían ser parte de un esquema destinado a ocultar verdaderos beneficiarios detrás de figuras sin solvencia ni experiencia.
Texto: WSV
Foto: Comosición
Videos: Canal YouTube Panorama
También puede ver:
Congreso: investigado Elvis Vergara presidirá Comisión de Ética