Foro Latinoamericano resalta que el doctorado es el corazón de la universidad

shadow

 

LOGROÑO (España).- El doctorado es el corazón de la universidad porque fomenta la savia nueva y es una fuente de nuevo profesorado y gente joven con ideas de la que no se puede prescindir, han subrayado expertos que han participado este jueves en el Foro Latinoamericano de Universidades.

Así lo ha defendido el vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Víctor Robles, durante el foro, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y que se transmite online desde España, Ecuador, Perú, México y Colombia.

“La gestión y retención del talento docente e investigador” centra la quinta y última sesión de este Foro Latinoamericano de Universidades: II Jornadas de Dirección y Gestión de Instituciones de Educación Superior, dirigido por el director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, Manuel Herrera.

Robles, quien ha compartido mesa con expertos de Ecuador, Paraguay, Perú y Colombia, ha explicado que España “ha sido un elemento diferencial en cómo se ha implementado la adaptación al espacio europeo”, porque en este país se ha decidido establecer grados de cuatro años; másteres, “normalmente”, de uno; y doctorados de entre tres y cinco.

Por su parte, el rector de la Universidad Técnica del Norte (UTN), en Ecuador, Marcelo Cevallos, ha precisado que, en el caso ecuatoriano, la ley “establece como derecho de los profesores e investigadores acceder a cargos que garanticen su promoción basándose en un proceso de mérito académico”.

Ha apuntado que, desde el 2014. en la UNT se han realizado “procesos masivos de renovación”, que se han traducido en jubilaciones y retiros, y, a partir del 2016, se han hecho “convocatorias para titular a nuevos profesores”.

La rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), en Paraguay, Nadia Czeraniuk, ha remarcado que, aunque la docencia universitaria está reglamentada en su país, “esa realidad no es total dentro de las universidades”, que “sufren una baja inversión”.

“Latinoamérica está en una situación de juventud muy dispar respecto a Europa. Evolucionamos a otro paso, siempre solicitando todo tipo de colaboración académica que pueda hacer que nuestra planta docente pueda mejorar con la movilidad”, ha asegurado.

En este debate también ha intervenido la ex presidenta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú (CONCyTEC), Fabiola León (foto), quien ha incidido en que, ahora “más que nunca”, hay países, como el suyo, a los que les hubiera gustado “tener independencia tecnológica”; además de que han de “fortalecer la investigación”.

El Foro Latinoamericano de Universidades donde destacados ponentes de universidades de América Latina y de España, en colaboración con organizaciones educativas internacionales, analizan los desafíos que las universidades.

Ha afirmado que la ley universitaria peruana “pone como obligatorio” que las universidades que logren la acreditación “deben tener, por lo menos, un 25 por ciento de profesores a tiempo completo”, pero hay algunas que no tienen “ni un 2 por ciento”, por lo que hay que hacer “un esfuerzo por contar con un mayor porcentaje de docentes a tiempo completo”.

“El profesor es quien imprime el carácter a una institución de educación superior”, ya que “una universidad no puede ser sino lo que sus profesores son”, ha recalcado el vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia, Luis David Prieto.

Para él, la actividad académica de un profesor, de cuyo “talante personal y competencia depende lo que la universidad llegue a ser y la apreciación que de ella se genera en la sociedad”, florece en un medio universitario que se centra en las personas y reconoce “sus experiencias, prácticas académicas y saber”.

Esta mesa redonda la ha moderado el vicerrector de Profesorado de UNIR, Rubén González, quien ha destacado la importancia de conseguir que los docentes e investigadores puedan “explotar” su talento y “tener un desarrollo profesional vinculado al ámbito académico excepcional”.