El vals «El Plebeyo» (compuesto a principios de la década de 1930) trasciende la mera canción romántica para convertirse en un documento sonoro de las tensiones de clase en la Lima de la transición del Oncenio de Leguía.
Es el corazón del legado de Felipe Pinglo.
Contexto histórico: Barrios Altos y la crisis de clases
Para comprender el vals, es vital situarse en el entorno de Pinglo: los Barrios Altos de Lima.
- Geografía social: Barrios Altos, aunque fundado en la Colonia y adyacente al centro de poder, se consolidó a fines del siglo XIX y principios del XX como una zona de alta densidad poblacional y fuerte heterogeneidad social. Estaba marcada por los callejones y las viviendas de vecindad (tugurización), donde convivían artesanos, obreros, y la población afroperuana.
- Contraste urbano: esta zona popular representaba el polo opuesto a la burguesía y la aristocracia que aún dominaban los espacios más exclusivos (como Miraflores o ciertos sectores del Cercado). La Lima de la época vivía un proceso de modernización (con incipiente luz artificial, ferrocarril, etc.), pero las estructuras de clase se mantenían rígidas.
- Tensión política: la obra surge en el contexto de un clima político agitado (el final del Oncenio, la Gran Depresión), donde el reclamo social estaba en aumento. Pinglo, como «Cantor Proletario», captura esta energía de desigualdad y frustración popular.
Día de la canción criolla: ¿Cuál es el aporte al criollismo del maestro Felipe Pinglo Alva?
Análisis lirico: la poesía como denuncia
La letra de «El Plebeyo» (originalmente «Luis Enrique, el plebeyo») es un monólogo dramático que emplea la lírica criolla para elevar una crítica frontal:
| Elemento lírico | Cita clave | Implicancia social |
| El escenario | «La noche cubre ya / con su negro crespón» | La noche como refugio de un amor clandestino y peligroso. La penumbra propicia el «venganza y traición», sugiriendo el riesgo que implica desafiar las normas sociales. |
| El conflicto de clases | «Ella de noble cuna / y yo humilde plebeyo» | Define el dilema central y el carácter imposible del amor. La aristócrata y el obrero son separados por una «infamante ley» (la convención social). |
| El manifiesto humanista | «No es distinta la sangre / ni es otro el corazón» | La frase más poderosa. Es un grito por la igualdad biológica y sentimental, un desafío a la idea de la «sangre azul» aristocrática que justifica la segregación. |
| La transformación (Rebeldía) | «El corazón que ve / destruido su ideal… / el plebeyo de ayer / es el rebelde de hoy» | El final de la canción rompe el lamento para dar paso a la reacción y la rebelión. La frustración del amor se transforma en una conciencia de lucha por la igualdad, un mensaje potente y vanguardista para su época. |
Día de la Canción Criolla: la jarana en los viejos callejones de Lima cumple 81 años
Análisis musical: sofisticación y dramatismo
Aunque la melodía original exacta ha sido objeto de debate (algunas grabaciones populares usaron segmentos de otros valses), el estilo compositivo de Pinglo en esta obra demuestra su maestría:
- Estructura y tensión: el vals utiliza una estructura dramática clásica que se corresponde con la narrativa. Comienza con una melodía que evoca la tranquilidad nocturna y el dolor oculto (a menudo en tonalidades menores, como La menor).
- Clímax emocional: la melodía se vuelve fuerte e incisiva cuando presenta al protagonista («Luis Enrique, el plebeyo»). El uso de saltos melódicos y frases ascendentes refuerza la emoción del texto, coincidiendo con el momento en que el personaje se enardece y clama: «Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?».
- La cadencia al coro: la transición de la estrofa (el relato de la injusticia) al coro (el manifiesto: «El amor, siendo humano, tiene algo de divino») se da con una tensión armónica y rítmica que prepara al oyente para la gran declaración de principios, dotando al pasaje de una solemnidad casi religiosa.
«El Plebeyo» es la obra que catapultó a Pinglo a la leyenda. No solo por la belleza de su melodía, sino porque encapsuló el sentimiento de injusticia social de toda una época, transformando la música criolla en un vehículo de identidad y protesta popular.
Imagen: pardtrekskonocimiento.com
