En conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, presentó un balance optimista sobre el avance del sector turismo y el comercio exterior, destacando el impacto positivo de los recientes feriados largos, el crecimiento de las exportaciones regionales y la reactivación de acuerdos comerciales internacionales.
Uno de los anuncios más esperados fue la proyección económica vinculada a la final de la Copa Libertadores, que se celebrará en Lima en noviembre. Según estimaciones del Mincetur, se espera la llegada de más de 50 mil visitantes extranjeros, generando un movimiento económico de US$ 75 millones, superando ampliamente los US$ 62 millones obtenidos en 2019, cuando Perú fue sede de la final.
“Este evento es una gran oportunidad para promocionar al Perú como destino turístico y fortalecer el turismo receptivo”, indicó la titular del Mincetur. Añadió que Promperú ya trabaja en la difusión de paquetes turísticos aprovechando también la operación del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Respecto al feriado largo por el Día del Trabajo, del 1 al 4 de mayo, se estima que 827 mil personas se movilizarían a nivel nacional, generando un movimiento económico de US$ 112 millones en servicios turísticos. Las regiones más visitadas serían Lima, Ica, Lambayeque, Junín, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Áncash y Moquegua.
“Los feriados largos dinamizan las economías locales y benefician directamente a las comunidades turísticas”, indicó Desilú León. La ministra también recordó que el feriado largo de Semana Santa superó expectativas, con 1.9 millones de personas movilizadas y un impacto económico de US$ 222 millones, por encima de la proyección inicial de US$ 212 millones.
De otro lado, la ministra resaltó el éxito del Pabellón Perú en la Expo 2025 Osaka-Kansai, que en sus dos primeras semanas de funcionamiento recibió 100 mil visitantes. La participación en esta feria internacional —que espera atraer a 28 millones de personas en seis meses— posiciona al país en una importante vitrina internacional, fortaleciendo su imagen y promoviendo el turismo receptivo desde Asia.
¿Qué finales de Copa Libertadores se disputaron en Lima? historia y resultados
La titular del Mincetur, también resaltó las cifras de las exportaciones regionales, que en el primer bimestre de 2025 ha traído cifras alentadoras: crecieron 27.7%, alcanzando los US$ 11,361 millones. Veinte regiones del país lograron incrementos significativos, con Huánuco (+418%), San Martín (+119%) y Loreto (+116%) a la cabeza. Este crecimiento es impulsado por una política activa de apertura comercial y fortalecimiento de las capacidades exportadoras regionales.
También destacó la reciente firma del protocolo para poner en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Guatemala, tras años de paralización debido a una controversia técnica. Con ello, se reactivan las relaciones comerciales con el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica, con un intercambio de US$ 250 millones en 2024, principalmente en sectores agropecuarios. “El TLC permitirá ampliar nuestras exportaciones y beneficiar especialmente a nuestras pymes exportadoras”, subrayó León.
Finalmente, la titular del Mincetur anunció que el Gobierno avanza en la formulación de una Política Nacional de Comercio Exterior, que estará lista al cierre del segundo trimestre de este año. Esta política busca consolidar al Perú como un actor estratégico global, promoviendo un comercio sostenible, inclusivo y competitivo. “Estamos construyendo un comercio exterior que responda a los desafíos globales y promueva oportunidades para todos los peruanos”, concluyó la ministra.
Foto internet-medios