El Día del Trabajador fue recordado en América Latina con diferentes actos, entre jornadas de movilización social, conferencias alusivas a la fecha, debates sobre los cambios en el mundo laboral, poniendo énfasis en la Inteligencia Artificial, las redes sociales, la informática y la internet, cambios científicos que han modificado las formas de producción, comercio y servicios.
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú en coordinación con la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Cultura y de la Comunicación Social, por su parte realizó conversatorio internacional, en el cual sustentaron sus puntos de vista Maritza Chireno, de República Dominicana, Rubén Gilardi, de Argentina y José Ignacio Infantas, de Perú.
La reconocida lideresa sindical Maritza Chireno sostuvo que superar la pobreza crítica y todas las formas de marginación social, que constituyen violencia estructural, es a juicio de la CLAC-WOW, condición indispensable para la democracia, para la paz, para el desarrollo y para la unidad de los pueblos de América Latina. Precisó, además que es menester compartir los ideales y ratificar nuestra fe por la vida, la esperanza y la utopía.
En su momento Rubén Gilardi, cuyo prestigio en el mundo laboral ha sumado años de experiencia, precisó que hay conciencia colectiva que la democracia no puede ser un sistema conservador del orden injusto, de la pobreza crónica de las mayorías ciudadanas, de la marginalidad social.
Culminando el ciclo de exposiciones el peruano José Ignacio Infantas que la iniciativa de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú merece el aplauso de los trabajadores en general, por cuanto este es el momento oportuno para recordar con sentimientos solidarios, a todos los trabajadores, hombres y mujeres que han dado su vida, su libertad, su seguridad, en estas luchas en favor de la justicia social y de la dignidad que corresponde a todo ser humano. (Foto Andina).
Con jornada de camaradería Universidad Bausate y Meza recordó Día del Trabajo