El 29 de diciembre de 2011 a las 8:00 de la mañana, mientras ronderos y agricultores desayunaban apostados en el cerro Maqui Maqui, en las alturas de Cajamarca; como parte de una protesta contra el proyecto minero Conga, un fuerte contingente policial irrumpió violentamente disparando con armas de fuego de largo alcance pese a que los manifestantes estaban desarmados.
Aquel día 19 personas resultaron heridas por impactos de proyectil. Uno de los casos más dolorosos y dramáticos es el de Elmer Campos Álvarez, quien hasta esa fecha se ganaba la vida como rondero y agricultor. Él recibió dos impactos de bala por la espalda, lo que le ocasionó la pérdida del bazo, un riñón y la paralización de sus extremidades inferiores.
🔴#Alerta
La fiscal Olga Bobadilla Terán, a cargo de la acusación de miembros de la #PNP, que participaron de la represión policial ocurrida en el 2011 en las lagunas de Conga; admite que hubo uso desproporcionado de la fuerza y que víctimas quedaron con lesiones graves de por… pic.twitter.com/7pCc4iVmkx— CNDDHH 🇵🇪 #NiUnMuertoMás (@cnddhh) May 15, 2025
Elmer Campos Álvarez quedó con una paraplejia de por vida. A la fecha debe tomar 15 pastillas diarias para controlar el dolor permanente que le ocasiona su estado de salud, además de curaciones diarias que deben practicarle para evitar la infección de las heridas producidas por su prolongada permanencia en una silla de ruedas.
Un segundo afectado gravemente fue Marino Rodríguez Castañeda, rondero y agricultor de la provincia de Celendín que recibió impacto de bala cerca a un ojo, lo que le provocó la perdida de la vista. También está el caso de Luis Silva Torres, universitario en ese entonces y también natural de Celendín. Él tuvo que ser sometido a una cirugía para la reconstrucción de la mandíbula. Los demás heridos víctimas de la brutal represión fueron considerados con lesiones leves durante el proceso judicial. Algunos optaron por no entrar a juicio.
🚨#Alerta | Marino Rodríguez, herido de bala como Elmer Campos en la protesta contra el proyecto Conga (2011), también podría quedar sin justicia y su caso puede ser archivado gracias a la #LeySoto.
Esto abriría la puerta a la impunidad de cientos de crímenes del conflicto. pic.twitter.com/znnGvgo1m2
— Defensoras y Defensores del Perú (@RDefensores) May 16, 2025
Tras 14 largos años de agotamiento y desgaste emocional por el prolongado proceso penal, la fiscal provincial Olga Bobadilla Terán, de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Celendín, ha solicitado la prescripción del caso, según informan las familias de las víctimas. La fiscal estaría buscando que el caso se acoja a la Ley 31751 “Ley Soto”, una norma legal modificó el artículo 84 del Código Penal y el artículo 339 del nuevo Código Procesal Penal a fin de cambiar la suspensión del plazo de prescripción.
🎯 #Réplica | Juicio por masacre de Conga en 2011 podría archivarse por Ley Soto.
«La Ley Soto es un proyecto de ley que se ha desarrollado para poder garantizar la impunidad de los delitos contra la corrupción pero también está siendo utilizado por otro tipo de delitos para que… pic.twitter.com/GImTQZ7Fvj
— Epicentro.TV (@Epicentro_TV) May 16, 2025
Texto: WSV / Medios
Foto: Servindi
Video: Twitter Epicentro.TV
También puede ver:
Familiares de víctimas de protestas alertan a León XIV del régimen de impunidad en Perú