Lima Metropolitana: el solsticio de invierno genera amaneceres más tardíos y oscuros

shadow

 

Muchas personas que inician sus actividades muy temprano en la mañana han notado que la oscuridad nocturna se ha prolongado en los últimos días, al punto de que, incluso después de las 6 a.m., Lima aún parece no amanecer. Entender este fenómeno recurrente en invierno lo explican expertos del Senamhi.

Al respecto, Bremilda Sutizal, especialista en meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), afirmó a la Agencia Andina que “Ante la pregunta de si amanece más tarde en Lima, la respuesta es sí”.

El solsticio de invierno y el movimiento de la Tierra

Este fenómeno tiene su origen en el solsticio de invierno, que se inició el 20 de junio en el hemisferio sur. En esa fecha, se registró el día más corto y la noche más larga del año, un evento que marca la transición entre el otoño y el invierno.

¿Por qué ocurre esto? Principalmente, se debe a los efectos de la rotación de la Tierra y, sobre todo, a su movimiento de traslación alrededor del Sol. En este último, la Tierra, además de girar sobre su propio eje, se desplaza alrededor del Sol, completando una vuelta en 365 días.

Este movimiento genera variaciones en la forma en que los rayos solares inciden sobre nuestro planeta. Durante el solsticio de invierno, la luz solar llega con menor intensidad a ciertas regiones de la Tierra debido a una mayor distancia del Sol. Actualmente, América del Sur, donde se ubica Perú, está experimentando estos efectos.

La ingeniera Sutizal añadió que “En invierno, la radiación llega de forma más indirecta y eso hace que tengamos menor presencia de horas de sol durante el día”.

Nubosidad y ubicación: factores que acentúan la oscuridad

El efecto del amanecer tardío se percibe de manera más intensa en Lima debido a la mayor presencia de nubosidad y neblina, características del invierno capitalino, que obstaculizan el paso de la luz solar.

La experta del Senamhi comentó que “Hay que tener en cuenta que las propias condiciones de nubosidad en la capital acentúan que parezcan más de noche y dar la sensación de que se está demorando en amanecer, lo cual es una percepción”.

El invierno en Lima se distingue por cielos cubiertos y una densa capa de nubes que se forman sobre la ciudad. Estas nubes, al situarse a bajas altitudes, actúan como una barrera natural que impide el paso de la luz solar, retrasando la claridad del día. Asimismo, la elevada humedad relativa del ambiente contribuye a la formación de neblina y niebla, lo que incrementa la oscuridad en las primeras horas de la mañana.

Invierno: ¿Hasta cuándo bajará la temperatura en Lima? ¿Qué pronostica el Senamhi?

 

Otro factor que suele influir en el retraso del amanecer es la ubicación geográfica de Lima. Al encontrarse en la costa central del Perú y cercana al océano Pacífico, la ciudad está expuesta a las frías corrientes de Humboldt. Estas corrientes marinas enfrían el aire, lo que favorece la condensación de humedad y la formación de niebla costera, un fenómeno particularmente común durante el invierno.

Bremilda Sutizal mencionó que un fenómeno similar, pero en dirección opuesta, ocurre durante el solsticio de verano, cuando se registran el día más largo y la noche más corta del año.

Persistencia del fenómeno y su variación

Los amaneceres más tardíos continuarán presentándose a lo largo de la estación de invierno, pero su ocurrencia no será constante ni lineal, sino que fluctuará, según indicó la especialista del Senamhi.

El retraso en el amanecer, añadió, variará en un rango de entre 30 y 80 minutos, dependiendo de la zona específica en la que se encuentre la persona.

Invierno: Lima soportó 9 grados de temperatura, según reporte del Senamhi

Foto crédito Andina.

 

1064811
V: | 109