Premio Gabo 2025: Perú entre las 15 mejores historias periodísticas de América Latina

shadow

 

La Fundación Gabo —que en 2025 celebra 30 años de promover un periodismo de calidad que contribuya a una sociedad mejor informada, participativa y libre— presenta a los 15 finalistas de la decimotercera edición del Premio Gabo, el galardón más importante al periodismo en español y portugués.

Fruto de una alianza de más de 14 años con SURA y Bancolombia, el Premio Gabo reconoce trabajos que destacan por su calidad, rigor ético e innovación, y que, desde un espíritu de servicio público, fortalecen la vitalidad de nuestras democracias.

La selección incluye tres piezas por cada una de las cinco categorías del concurso —Texto, Cobertura, Imagen, Audio y Fotografía— y fue producto de un proceso de evaluación en dos rondas, liderado por un jurado independiente de 55 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de reconocida trayectoria en Iberoamérica.

En total se postularon 2.135 trabajos periodísticos publicados entre marzo de 2024 y febrero de 2025 en medios de Iberoamérica o dirigidos a públicos de la región. Entre ellos se eligieron primero 50 nominados —10 por categoría—, anunciados el pasado 18 de junio. De esa lista se extrajeron estas 15 piezas finalistas, que lograron destacarse por su profundidad investigativa, diversidad de enfoques y potencia narrativa. Sus autores y equipos provienen de diez países: España, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Portugal, El Salvador, Cuba y Estados Unidos.

Relatos que atraviesan la violencia, el despojo y el olvido

El resultado de esta convocatoria del Premio Gabo es un conjunto de las mejores historias periodísticas de Iberoamérica, marcadas por una voluntad clara de mirar de frente aquello que suele mantenerse al margen.

Textos que exploran las raíces más profundas de la exclusión social, al narrar vidas atravesadas por el racismo estructural, la violencia territorial y la persecución migratoria.

Coberturas que desarman los discursos oficiales y exponen las tramas ocultas del poder: historias que documentan la muerte sistemática en las fronteras, la alianza entre capital y criminalidad, y el avance del narcotráfico sobre territorios indígenas sin ley ni defensa.

Fotografías que enfrentan las consecuencias humanas de la devastación ambiental y el despojo territorial: registros visuales de una región inundada, reseca o desplazada, donde el desastre no es solo natural, sino también político.

Piezas audiovisuales que cruzan archivo, política y cultura para reconfigurar la memoria de una época: obras que exponen errores judiciales, narran juventudes oprimidas y devuelven a la historia lo que había quedado olvidado en los archivos.

Y producciones de audio que transforman la escucha en acto de conciencia: relatos que enfrentan el silencio impuesto por regímenes autoritarios, amplifican el testimonio de mujeres que resisten la violencia y rescatan la voz de quienes desafiaron el miedo con música.

Finalistas y ganadores, protagonistas del Festival Gabo 2025

Los autores de los 15 trabajos finalistas serán invitados con todos los gastos pagos al 13º Festival Gabo, que se celebrará del 25 al 27 de julio en Bogotá. Allí serán protagonistas de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de conversaciones abiertas al público en las que compartirán los procesos detrás de sus investigaciones, coberturas, narrativas visuales y piezas sonoras.

Foto Fundación Gabo

 

1065020
V: | 127