Día Mundial de la Población: el Perú superará los 39 millones de habitantes en el 2050

shadow

 

Con motivo del Día Mundial de la Población, que se conmemora hoy, 11 de julio, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, según las proyecciones al 2025, el Perú alcanzará los 34 350 244 habitantes y para el 2050, la cifra ascendería a 39 363 351 personas.

El jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores, recordó que hace 80 años el país no llegaba ni a los ocho millones de habitantes. Además, señaló que el mayor ritmo de crecimiento poblacional se registró entre 1961 y 1972, con una tasa promedio anual del 2,8%.

Durante el foro “El futuro de la población: datos inclusivos para el desarrollo sostenible”, Morán explicó que entre 2017 y 2025 la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1,2%, impulsada principalmente por la inmigración venezolana.

Distribución por sexo: leve mayoría femenina en 2025

Históricamente, la proporción de hombres y mujeres ha sido similar en los censos. Solo en 1972 se observó una ligera mayoría de varones (101 hombres por cada 100 mujeres). A partir de entonces, predomina una leve mayoría femenina. Para este año, 2025, se proyecta que el 50,4% de la población son mujeres (17 325 148) y el 49,6% hombres (17 025 096). Sin embargo, la cifra real se conocerá mediante la recolección directa de datos, a través de los Censos Nacionales 2025.

INEI: más de un millón de visitas a web de convocatoria de empleo para censistas

En 2040, los adultos mayores superarán a los menores de 15 años

Al analizar la evolución poblacional entre 1950 y 2050, se observa que la población de 0 a 14 años alcanzó su pico en el año 2000, con 9 099 719 personas. En tanto, el grupo de 15 a 59 años seguirá creciendo hasta su punto máximo en 2045.

Sin embargo, a partir del 2040, los adultos mayores (7 578 253) superarán por primera vez a los menores de 15 años (7 559 086), marcando un hito demográfico para el país.

Menor natalidad acelera el envejecimiento poblacional

En 2017, la base de la pirámide poblacional era aún ancha y joven (0-14 años). Pero, según las proyecciones, para 2050 esa base se reducirá notablemente por la caída de la natalidad, mientras crece la proporción de adultos mayores (60 años a más).

La cúspide de la pirámide —compuesta por la población de mayor edad— experimenta un incremento notable, reflejando una mayor esperanza de vida y una transformación demográfica sostenida en todo el país.

Bono demográfico y relación de dependencia

La relación de dependencia mide cuántas personas en edad dependiente (0-14 y 60 años a más) hay por cada 100 personas en edad activa (15-59 años). Esta relación ha venido disminuyendo desde el período 1965-1970, generando lo que se conoce como bono demográfico: cuando la población económicamente activa crece más que la dependiente.

En 2020, la relación fue de 60,2 dependientes por cada 100 personas activas. Sin embargo, se espera que esta tendencia se revierta paulatinamente debido al aumento de adultos mayores y la disminución de menores de 15 años, lo que elevaría nuevamente la carga demográfica.

INEI: precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,13% en junio

INEI anuncia Censos Nacionales 2025 desde agosto

Durante el foro, el jefe del INEI también anunció que entre agosto y octubre se llevarán a cabo los Censos Nacionales 2025. A diferencia de años anteriores, se aplicará el censo de Derecho, es decir, se censará a las personas en su residencia habitual.

Más de 40 000 censistas recorrerán los 1 891 distritos del país, visitando 13 903 273 viviendas. Todos estarán debidamente identificados con credencial y código QR, que podrá ser verificado en la web del INEI. Se recalcó que no ingresarán a las viviendas durante el empadronamiento.

La cédula censal incluye 67 preguntas distribuidas en cinco secciones, referidas a las características de la vivienda y la población. Toda la información será confidencial y se almacenará en tiempo real a través de tabletas electrónicas conectadas a los servidores del INEI.

El foro se llevó a cabo en la sede de la Comunidad Andina (CAN) y contó con la participación de Fanny Montellanos Carbajal, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Hugo González Coltriani, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y el Dr. Gaspar Morán Flores, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Foto Andina

 

1065693
V: | 141