El poder del escaneo de la información en el periodismo moderno. Conoce en qué consiste

shadow

 

En la vertiginosa era digital en la que vivimos, la cantidad de información disponible es abrumadora. Cada día, miles de noticias, artículos y contenidos inundan nuestras pantallas, y el tiempo para consumirlos es limitado.

Ante este panorama, ha surgido una técnica de lectura esencial para periodistas y consumidores de noticias por igual: el escaneo de información. Lejos de ser una lectura superficial, es una habilidad estratégica que optimiza el acceso y la comprensión en un entorno de constante sobrecarga informativa.

Pero ¿en qué consiste realmente el escaneo de información en el ámbito del periodismo digital? Básicamente, se trata de una lectura rápida y selectiva que permite al lector rastrear un texto en busca de palabras clave, frases destacadas, titulares, subtítulos, listados, negritas y elementos visuales como gráficos o tablas.

El objetivo no es leer cada palabra, sino obtener una visión general del contenido o localizar datos específicos de manera eficiente, como si se pasara un «escáner» visual sobre la página.

¿Un nivel de posgrado para las máquinas?

Para los lectores, esta técnica es invaluable. Imagina que necesitas saber rápidamente si una noticia sobre fútbol peruano contiene datos sobre ventas de jugadores. Al escanear, tus ojos buscarían inmediatamente encabezados como «Los más vendedores», tablas de ingresos o menciones de clubes y cifras de millones de euros. Esto te permite decidir en segundos si la noticia aborda tu interés sin tener que leer el artículo completo. Es una herramienta poderosa para filtrar lo relevante en medio del ruido digital.

Desde la perspectiva del periodismo, comprender el escaneo de información es crucial para la forma en que se estructuran y presentan las noticias. Conscientes de que los lectores suelen escanear, los medios digitales modernos utilizan recursos como titulares atractivos y concisos, subtítulos que resumen el contenido, encabezados temáticos claros que dividen la información en secciones lógicas, y el uso estratégico de negritas y listas. Todo esto facilita que el ojo del lector identifique rápidamente los puntos más importantes.

Inteligencia Artificial: ChatGPT desvela una herramienta denominada ‘estudiar juntos’

Además, la incorporación de elementos visuales es fundamental. Imágenes relevantes, infografías y tablas de datos no solo hacen la noticia más atractiva, sino que también son puntos de anclaje para el escaneo.

Una tabla que muestra los ingresos por ventas de jugadores de diferentes clubes es mucho más rápida de procesar y comparar al escanear que un párrafo largo de texto. Esto responde directamente a la forma en que el cerebro procesa la información en entornos digitales.

Incluso la Inteligencia Artificial (IA) se suma a esta tendencia. Algunos medios ya ofrecen «resúmenes de la noticia por IA» permitiendo un escaneo aún más rápido del contenido principal, aunque siempre con la advertencia de verificar la información completa. Esto demuestra cómo la tecnología se alinea con la necesidad de eficiencia y agilidad en el consumo de noticias.

Inteligencia Artificial: Google habilita Imagen 4 en API de Gemini y Google AI Studio

En definitiva, el escaneo de información no es un signo de desinterés, sino una adaptación inteligente a la avalancha de contenido digital. Tanto para quienes producen noticias como para quienes las consumen, dominar esta técnica y diseñar contenidos pensados para ella, es clave para una comunicación efectiva y un consumo informado en la vibrante y acelerada realidad del periodismo moderno.

 

1065922
V: | 445