Argentina: paro del Metro capitalino y devaluación del peso complican más al Gobierno

shadow

 

BUENOS AIRES (Argentina).- En medio de un paro del Metro en Buenos Aires que complica el transporte público, trascendió hoy que, tras la subida del valor del dólar con la consiguiente devaluación del peso argentino, aumentan los precios de la canasta básica.

Varios medios indican que a partir de este lunes llegan incrementos para alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y del hogar, entre otros, que se suman a las subas en el transporte de líneas de ómnibus en la capital y el conurbano y los servicios como electricidad, gas, agua, alquileres, expensas aplicadas a partir del 1 de agosto.

Las compañías de productos alimenticios, limpieza, higiene, perfumería, cosméticos enviaron las listas a los mercados con remarcaciones y aumentos de 3 al 9 por ciento en sus precios, indicó la agencia Noticias Argentinas.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Durante la semana pasada, el dólar registró un alza del 6 por ciento y un incremento de más de 13 en julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esos enfrentamientos entre los comercios que no quieren convalidar nuevas subidas de precios ante el decadente consumo y sus proveedores que buscan trasladar la suba de costos al valor de sus productos ya son habituales. “En el consumo masivo se disputa la madre de todas las batallas para determinar el grueso del traslado a precios,” indicó el diario Ámbito Financiero.

No obstante, las subas ya están definidas: la empresa Arcor que produce amplia gama de alimentos desde golosinas hasta leche y aceite de maíz precisó que los eleva de 3 a 5 por ciento, mientras que Mondelez, con producción similar, de 7 a 9 por ciento, y la marca Unilever los sube el 8 por ciento.

Y así el resto de los productores, en tanto los alquileres llegaron a elevarse con el inicio de agosto hasta 121 por ciento; el transporte en torno al 3.5 por ciento; la luz y el gas, el 2 por ciento; los combustibles (+3.5%); cable y telefonía (+3%).

Desde que asumió Javier Milei como presidente el precio del transporte público se disparó el 700 por ciento según un estudio del observatorio de la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Ante tal situación de encarecimiento real de la vida el más reciente Informe sobre Situación y Evolución del Trabajo Registrado indica que el salario promedio de los argentinos cayó todos los meses en lo que va de año y acumula una baja de 5.5 por ciento.

Paro general de la CGT: qué servicios funcionarán y cuáles no

Fuente Prensa Latina / foto X

 

1070104
V: | 180