El INEI inició este lunes 4 de agosto el operativo censal 2025 con 40 mil funcionarios

shadow

 

Este lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, considerado el más relevante operativo estadístico del país, que desplegará más de 40 mil funcionarios censales, de los cuales 30 mil empadronadores cubrirán la totalidad del territorio peruano durante los siguientes tres meses.

«Los censos son la fuente más confiable para conocer la realidad del país. Gracias a sus resultados, el Estado puede planificar políticas públicas efectivas en educación, salud, infraestructura y más», destacó el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores.

Metodología y cronograma del empadronamiento

El proceso de registro se ejecutará durante agosto y octubre. En este lapso, los funcionarios censales realizarán visitas domiciliarias diariamente, incluyendo fines de semana. Siete días antes del recorrido, cada hogar recibirá una visita informativa para notificar la fecha precisa del empadronamiento.

Para inmuebles multifamiliares o sectores catalogados como de alto riesgo, se implementarán equipos de trabajo numerosos para completar la labor en una única jornada.

Cuando no se localice a ningún residente en el domicilio, se dejará una nota con código QR y código de vivienda que habilitará el autoregistro a través de internet mediante dispositivos móviles o computadoras.

Identificación y medidas de seguridad del personal censal

Con el propósito de proteger a la ciudadanía y prevenir falsificaciones, los censistas portarán identificación oficial que incluye:

Chaleco, gorro y mochila o morral con el logo de los Censos Nacionales 2025

Una tablet para el registro digital de la información

Un fotochek con código QR escaneable, que redirigirá a la página web del INEI donde se verificará la identidad y foto del censista

«No hay censista sin tablet», manifestó Morán, quien agregó que todos ellos serán monitoreados por GPS cada 10 minutos, como parte del sistema de control del INEI.

El INEI estableció coordinación con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para proveer protección en áreas urbanas, rurales y de emergencia. Adicionalmente, los censistas dispondrán de un botón de pánico en sus tablets que generará una alerta inmediata a sus equipos cercanos.

«No vamos a dejar a ningún censista solo en zonas peligrosas. Entramos y salimos en grupos, siempre protegidos», aseguró Morán.

Características del cuestionario y alcance del censo

El formulario comprenderá 68 preguntas y su aplicación demandará aproximadamente 34 minutos por vivienda.

El censo no requerirá datos financieros. Tampoco se consultarán ingresos, ni se solicitará exhibir recibos o información bancaria. Las consultas se concentrarán en:

Características de la vivienda: tipo de material, acceso a agua, luz y tipo de cocina (gas, leña, etc.)

Información de los miembros del hogar: edad, nivel educativo, salud, condición de discapacidad, empleo

Comunidades indígenas: se utilizarán censistas locales, guías e intérpretes para garantizar una cobertura lingüística y cultural adecuada

«Estamos trabajando incluso con universidades como la UNI para modelar escenarios de riesgo sísmico en base a las características constructivas de las viviendas. Todo lo que se recoge tiene un objetivo claro: proteger y planificar para la gente», explicó el jefe del INEI.

Posterior al registro de cada vivienda, se adherirá un sticker que acredita su empadronamiento. Para quienes no puedan recibir al censista, existe la alternativa del autoregistro por internet mediante el código QR proporcionado en la esquela.

La participación no conlleva sanciones ni multas por omisión, pero el INEI hace un llamado al compromiso cívico de los ciudadanos.

«El censo es por y para todos. Si no participamos, el país pierde visibilidad sobre su propia realidad. Y sin evidencia, no hay políticas públicas que sirvan», explicó Morán.

El operativo abarcará también viviendas colectivas como centros penitenciarios, hospitales, asilos, albergues e incluso personas en situación de calle. Según Morán, «ningún peruano ni extranjero residente será excluido del censo».

A diferencia de censos previos, cuyos resultados se conocían hasta 2 años después, el Censo 2025 proporcionará resultados en apenas 5 meses, gracias al empleo de tecnología digital y procesamiento en la nube.

«Estamos comprometidos con hacer el mejor censo de la historia del Perú»,  mencionó Morán.

Para más información:

Visita www.inei.gob.pe o escanea el código QR del censista autorizado que visite tu hogar.

Si deseas confirmar su identidad, ingresa el número de credencial en la plataforma digital habilitada por el INEI.

Fotos Andina

 

1070123
V: | 150