80 años de la bomba en Hiroshima, el mayor atentado terrorista contra la humanidad

shadow

 

Hace 80 años, el 6 de agosto de 1945, el mundo cambió para siempre cuando Estados Unidos lanzó la bomba atómica sobre la población civil de la ciudad japonesa de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. El mayor atentado terrorista contra la humanidad. Decenas de miles de niños, mujeres y ancianos fueron desintegrados en segundos, y millones sufrieron hasta la muerte las consecuencias de la exposición a la radiación.

La ciudad ha sido reconstruida, pero el conflicto nuclear sigue siendo una amenaza global, advirtió la alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, en el acto de recuerdo de esa catástrofe, que se conmemora en el Monumento a la Paz de Hiroshima.

 

 

El Monumento es la única estructura que quedó en pie cerca del hipocentro de la bomba, que marcó el primer uso de un arma atómica en una guerra. Tres días después, Estados Unidos lanzó una segunda bomba nuclear sobre Nagasaki.

Sobrevivientes, familiares y representantes de organizaciones internacionales y 120 países asistieron a la ceremonia.

 

 

“En este 80º aniversario, recordamos a quienes perecieron. Nos solidarizamos con las familias que llevan su memoria”, dijo Nakamitsu, encargada de leer el mensaje del secretario general de la ONU, António Guterres.

La enviada rindió homenaje a los hibakusha, como se llama a los sobrevivientes en Hiroshima y en Nagasaki, “cuyas voces se han convertido en una fuerza moral para la paz”.

 

 

“Aunque su número disminuye cada año, su testimonio y su eterno mensaje de paz nunca nos abandonará”, afirmó.

“Sin embargo, hoy en día el riesgo de un conflicto nuclear está aumentando. La confianza se erosiona, las divisiones geopolíticas se profundizan, y las mismas armas que causaron tanta devastación en Hiroshima y Nagasaki se utilizan una vez más como herramientas de coerción”, advirtió Nakamitsu.

 

 

En este sentido, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, alertó en la ceremonia contra la creciente aceptación de las armas nucleares, citando como ejemplos los conflictos en Ucrania y Medio Oriente.

No obstante, han surgido señales de esperanza, aseguró Nakamitsu, refiriéndose al otorgamiento del Premio Nobel de la Paz de 2024 al grupo antinuclear japonés Nihon Hidankyo, que representa a los supervivientes de los bombardeos. El galardón se entregó en octubre, pocas semanas después de que los países reunidos en la ONU adoptaran el Pacto para el Futuro, renovando su compromiso con un mundo libre de armas nucleares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto: WSV / Agencias
Foto: Naciones Unidas
Videos: Twitter BBC / Twitter Historic Vids

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

 

Hildebrandt: Muñante es un azar parido para chalequear a lo peor del sector conservador

 

1070622
V: | 135