Condenan en la ONU asesinato deliberado de periodistas en Gaza

 

Anas al Sharif, el destacado corresponsal de la cadena árabe de televisión Al Jazeera, asesinado junto a tres de sus compañeros en un ataque admitido por el ejército israelí. Expertas de las Naciones Unidas en derechos humanos, y su secretario general, António Guterres, reclaman una investigación independiente, así como respeto y protección para el trabajo de la prensa en el territorio palestino. Imagen: X-Al Sharif

GINEBRA – Israel asesinó de manera deliberada a periodistas para tratar de silenciar la información sobre las atrocidades que comete su ejército en la Franja de Gaza, denunciaron dos responsables del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, en una declaración este martes 12.

“El asesinato de cuatro periodistas justo cuando Israel anuncia su plan de tomar el control de la ciudad de Gaza no es una coincidencia, sino un intento deliberado de silenciar a quienes querían exponer al mundo las atrocidades de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel)”, se afirma en la declaración.

El 10 de agosto un ataque aéreo de Israel se dirigió directamente sobre una tienda de campaña de periodistas junto al hospital Al Shifa, en el este de la ciudad de Gaza, y dieron muerte a cuatro comunicadores de la cadena de televisión árabe Al Jazeera.

Ellos eran los corresponsales Anas al Sharif, Mohammed Qreiqeh, y los camarógrafos Ibrahim Zaher y Mohammed Noufal.

Al Jazeera en un comunicado condenó “en los términos más enérgicos” los asesinatos, y destacó el hecho de que el ejército israelí “admitió sus crímenes y dirigió deliberadamente el ataque contra la ubicación de los periodistas”.

El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó los asesinatos y pidió una investigación independiente, según dijo su portavoz Stéphane Dujarric.

Dujarric recordó que “al menos 242 periodistas han muerto en Gaza desde el inicio de la guerra”, y en nombre de Guterres reclamó que “los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación deben ser respetados, protegidos y se les debe permitir realizar su trabajo con libertad, sin miedo ni acoso”.

El asesinato “fue un intento de silenciar la información sobre la actual campaña de genocidio y hambruna en el enclave”, indicó la declaración de Irene Khan, relatora sobre el derecho a la libertad de opinión y de expresión, y de Francesca Albanese, relatora sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino.

Ambas integran, como expertas independientes, los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en esta ciudad suiza.

Recordaron que, en un comunicado, las FDI afirmaron que los asesinatos fueron selectivos y acusaron a Al Sharif de ser el líder de una célula terrorista de Hamás -la milicia islamista que atacó el sur de Israel en 2023 y desató el actual conflicto-, citando presunta información de inteligencia y documentos encontrados en Gaza.

El 31 de julio de 2025, los relatores especiales denunciaron graves amenazas y acusaciones infundadas contra Anas al-Sharif por parte de un portavoz del ejército israelí, y lo señalaron como “una táctica bien conocida y vergonzosa” de las FDI para silenciar la verdad sobre los crímenes atroces cometidos en Gaza.

“Es indignante que el ejército israelí se atreva a lanzar primero una campaña para difamar a Anas al Sharif como si fuera miembro de Hamas para desacreditar sus informes, y luego matarlo a él y a sus colegas por decir la verdad al mundo”, dijeron las expertas.

Por ello “exigimos una investigación independiente inmediata sobre los asesinatos y que Israel permita urgentemente el acceso total a los medios de comunicación internacionales para entrar en Gaza”, agregaron en la declaración.

Además, “si Israel no tiene nada que ocultar, ¿por qué sigue impidiendo el acceso a los periodistas internacionales?”.

Consideraron que “si Israel vuelve a negar una investigación independiente o el acceso a periodistas internacionales, reconfirmará su propia culpabilidad y el encubrimiento del genocidio”.

El texto de Khan y Albanese abundó señalando que “el periodismo no es terrorismo. Israel no ha aportado ninguna prueba creíble de este último contra ninguno de los periodistas a los que ha atacado y asesinado impunemente”.

Para las relatoras de la ONU se trata en cambio de “actos de un ejército arrogante que se cree impune, sin importar la gravedad de los crímenes que comete”.

“La impunidad debe terminar. Los Estados que siguen apoyando a Israel deben imponer ahora duras sanciones contra su gobierno para poner fin a las matanzas, las atrocidades y la hambruna masiva”, concluyeron.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), basado en Nueva York, se declaró “horrorizado” por el asesinato de los periodistas de Al Jazeera.

“La práctica de Israel de etiquetar a periodistas como militantes sin aportar pruebas creíbles plantea serias dudas sobre su intención y su respeto por la libertad de prensa”, afirmó la directora regional del CPJ, Sara Qudah.

Amnistía Internacional condenó el ataque como un crimen de guerra según el derecho internacional, y recordó en particular a Al-Sharif como un periodista “valiente y extraordinario”, y a quien esa organización premió en 2024 como defensor de los derechos humanos.

El secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Anthony Bellanger, también declaró que “tras una campaña de desprestigio contra periodistas de Gaza, Israel asesinó a cinco empleados de Al Jazeera en una tienda de campaña donde se alojaban”.

“Este ataque deliberado contra periodistas constituye un crimen de guerra y los líderes israelíes deben rendir cuentas por sus atroces actos. Condenamos con la mayor firmeza este asesinato deliberado de nuestros colegas y nos solidarizamos con todo el personal de Al Jazeera”, concluyó Bellanger.

A-E/HM

ipsnoticias.net

 

1071857
V: | 186