La Justicia ordenó cinco meses de prisión preventiva contra Martín Vizcarra como parte del juicio oral en su contra por presunta actos de corrupción vinculados con la adjudicación de dos obras públicas durante su gestión como presidente regional de Moquegua (2011-2014).
El expresidente, quien fue detenido luego de la sentencia, se declaró inocente de estos cargos.
Estos son los detalles de la investigación.
Proyectos Lomas de Ilo y Hospital Regional de Moquegua
El 16 de octubre de 2020, el ente acusador ordenó iniciar pesquisas preliminares contra Vizcarra, como ex autoridad regional de Moquegua; Elard Tejeda Moscoso (ex gerente general de Obrainsa), Fernando Castillo Dibós (ex directivo de ICCGSA), y Rafael Granados Cueto (exgerente comercial de ICCSA) por los presuntos ilícitos de colusión agravada, cohecho pasivo impropio y asociación ilícita para delinquir.
La determinación se tomó después que el Tercer Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios – Equipo Especial conoció de supuestos actos irregulares ejecutados en el desarrollo del proyecto Lomas de Ilo y el mejoramiento del Hospital Regional de Moquegua.
En el marco de las pesquisas del Caso Club de la Construcción, dicha instancia fiscal recibió testimonios de dos colaboradores eficaces, quienes indicaron anomalías en la asignación de ambas obras.
Formulación de acusación fiscal
El 16 de diciembre de 2022, el Tercer Despacho del Equipo Especial Lava Jato, bajo la dirección del fiscal provincial Germán Juárez Atoche, presentó requerimiento acusatorio contra el exmandatario Martín Vizcarra por el delito de cohecho pasivo propio, relacionado con hechos de su administración como gobernador regional de Moquegua.
El documento acusatorio, que comprende 800 folios, fue remitido al Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria.
La entidad persecutora solicitó una condena de 15 años de prisión efectiva contra el expresidente, por dos casos: el proyecto Lomas de Ilo, y el proyecto Ampliación y Mejoramiento Hospital de Moquegua.
Del mismo modo, requirió contra Vizcarra 9 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y S/151,580 por concepto de días multa.
Martín Vizcarra Cornejo fue recluido en Establecimiento Penitenciario Barbadillo
Desarrollo del juicio oral
El 4 de enero del 2024, la instancia judicial estableció impedimento de salida del país contra Vizcarra Cornejo durante 12 meses con el objetivo de garantizar su comparecencia en juicio oral.
El 5 de febrero 2024, a solicitud de la Fiscalía, el Poder Judicial dictó el sobreseimiento (archivo) de los delitos de asociación ilícita y usurpación de funciones a favor del expresidente Vizcarra.
El 3 de mayo del 2024, el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional aprobó el inicio del juicio oral contra el expresidente Vizcarra por el presunto delito de cohecho pasivo propio en las licitaciones de las obras Lomas de Ilo y Hospital Regional de Moquegua.
El 28 de octubre de 2024, cinco meses después de la autorización, el Poder Judicial instaló el juicio contra el expresidente y el Ministerio Público se reafirmó en su pedido de 15 años de cárcel contra Vizcarra Cornejo.
El 17 de febrero del 2025, la Sala Penal de Apelaciones de Emergencia de la Corte Superior Nacional confirmó la prolongación de la orden de impedimento de salida del país por seis meses adicionales contra el exmandatario, tras declarar infundado su recurso de apelación. Este tribunal fijó el 4 de julio de 2025 como la fecha en que vence la medida restrictiva.
El 24 de junio 2025, el Ministerio Público solicitó seis meses de prisión preventiva para Martín Vizcarra ante el próximo vencimiento de la medida de impedimento de salida del país que se le impuso el año pasado.
Prisión preventiva para Martín Vizcarra Cornejo: cuatro expresidentes tras las rejas
El Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional programó para el 25 de junio la audiencia para evaluar el requerimiento de la fiscalía, pero luego la suspendió para este jueves 26 de junio ante la exigencia del fiscal Juárez Atoche para que el acusado asista de manera presencial y no virtual.
Los cargos de la imputación fiscal
Respecto al proyecto para ampliar la frontera agrícola Lomas de Ilo, el fiscal Germán Juárez Atoche, atribuye al exjefe del Estado haber mantenido encuentros en Lima, en noviembre de 2013, con Elard Tejeda Moscoso (Obrainsa) para brindarle asistencia para obtener la buena pro de la licitación mencionada, a cambio de un beneficio económico indebido.
Se indica que el exmandatario habría proporcionado información privilegiada a la empresa y como compensación presuntamente solicitó un pago del 2 % del costo directo de la obra, que ascendía a S/ 1 016 212.76. El contrato entre el Gobierno Regional de Moquegua y el consorcio Obrainsa se firmó en diciembre de 2013.
Poder Judicial condenó a Martín Vizcarra Cornejo a cinco meses de prisión preventiva
Referente al proyecto para el mejoramiento del Hospital de Moquegua, el Ministerio Público afirma que Vizcarra pidió la entrega de un donativo indebido ascendente a la suma de S/ 1 300 000.00, para no objetar y suscribir la buena pro de la obra al consorcio Hospitalario Moquegua, conformado por ICCGSA e INCOT.
Este segundo contrato se firmó el 18 de diciembre de 2013. El consorcio materializó las entregas ilícitas de dinero a favor del acusado, tras recibir el primer adelanto por la obra.
Según la fiscalía, Martín Vizcarra habría recibido S/ 2.3 millones en coimas de las empresas constructoras a cambio de las licitaciones para los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua.
Foto Andina