La Defensoría del Pueblo reveló que el territorio nacional contabiliza 199 disputas sociales hasta el séptimo mes del año, donde 150 mantienen estado activo y 49 permanecen en situación latente.
Esta información se publicó mediante el Documento de Conflictos Sociales número 257, que detalla que 89 de las controversias activas se desarrollan en etapa de conversación, 25 en proceso de reducción de tensiones, 21 en estadio inicial y 15 en condición de escalamiento.
El documento oficial también señala que durante el mes previo surgieron ocho nuevas disputas en los departamentos de Áncash, Ayacucho, Junín, Lima Metropolitana y Tumbes.
Respecto a la región capitalina, estas situaciones se relacionaron con las manifestaciones por ausencia de fármacos en el centro médico José Augusto Tello, ubicado en Chosica; y con los reclamos de la Confederación Nacional de Mototaxis.
Defensoría pide al INPE que expresidente Martín Vizcarra se quede en Barbadillo
Loreto lidera en número de conflictos regionales
Según la distribución geográfica de las controversias documentadas, la región amazónica de Loreto mantiene la concentración más alta de disputas sociales con 28 registros en un solo territorio departamental, mientras Puno ocupa el segundo lugar con 19 casos y Cusco el tercero con 17.
Respecto a la clasificación temática, las disputas socioambientales siguen siendo las más abundantes, alcanzando el 50.3% del total. Los enfrentamientos relacionados con actividad extractiva minera constituyen el 30.2% de todas las controversias sociales registradas.
El informe especifica que del conjunto de situaciones en etapa de conversación, el 68.5% corresponde a temática socioambiental. Entre estos, dos pertenecen al departamento de Tumbes y abordan las exigencias de limpieza del río Tumbes ante la existencia de residuos mineros, junto con la solicitud de reemplazo del director del Hospital Regional II-2 JAMO.
Defensoría mantiene seguimiento de compromisos
La institución defensorial, según su función de prevención y manejo de disputas sociales, prosigue monitoreando el cumplimiento de los acuerdos establecidos en los diversos procesos de conversación, tanto de la ciudadanía como de las entidades estatales y empresas privadas.
Elecciones 2026: incluyen a Migraciones, Cancillería y Defensoría en el voto digital
Comparativo 2023-2025 muestra tendencia descendente
La entidad ombudsman igualmente expuso el análisis de las controversias sociales documentadas durante los primeros siete meses de 2025, totalizando 225 episodios. Esta cantidad resultó inferior a la informada en el mismo período de 2024 (251) y de 2023 (239).
Para la organización, esta reducción evidencia una leve tendencia descendente, aunque persiste un nivel alto de conflictividad que demanda atención prioritaria.
Un elemento relevante son las disputas solucionadas, que alcanzaron 11 en 2025 debido a factores como el diálogo que promueve la Defensoría del Pueblo. Las controversias socioambientales persisten como las más habituales, aunque con una tendencia también decreciente. Asimismo, territorios como Loreto, Puno, Cusco, Áncash y Apurímac concentran el 47.2% de las disputas del país.
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Defensoría insta a implementar accesos adicionales
RESUMEN INFORMATIVO
Aspecto | Dato clave |
Total conflictos julio 2025 | 199 casos |
Conflictos activos | 150 |
Conflictos latentes | 49 |
Región con más conflictos | Loreto (28 casos) |
Tipo más frecuente | Socioambientales (50.3%) |
Conflictos resueltos 2025 | 11 casos |
Tendencia anual | Descendente |
Foto Defensoría del Pueblo