El MEF confirma que la pensión mínima de 600 soles requiere un fondo de S/ 120,000

shadow

 

El titular de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, confirmó que obtener una pensión mínima de 600 soles mensuales en el sistema privado está vinculado a contar con un capital acumulado de 120,000 soles en la AFP correspondiente.

«La pensión mínima de 600 soles mensuales está asociada a un saldo de 120,000 soles», explicó el funcionario durante su intervención ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Parlamento.

El ministro precisó que el sistema jubilatorio funciona como un mecanismo de capitalización individual, donde el Estado no garantiza automáticamente una pensión a todos los peruanos, sino únicamente a quienes realizaron contribuciones durante su etapa productiva y no lograron reunir el monto requerido.

«Mi madre tenía una pensión de 300 soles y mi padre una de 480 soles, trabajando en el sector privado y era aportante a una AFP», compartió Pérez Reyes como ejemplo personal.

Requisitos específicos para acceder al beneficio

El titular del MEF subrayó que la pensión mínima representa un gasto estatal que debe ser manejado con responsabilidad fiscal para mantener el equilibrio de las finanzas públicas.

«Si nos ponemos populistas y consideramos una pensión mínima que sea de 3,000 soles o 4,000 soles tendríamos que subir el IGV para todos», alertó el funcionario sobre las implicancias tributarias.

La normativa reglamentaria de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano determina que para obtener la pensión mínima de 600 soles, los afiliados deben haber realizado 240 contribuciones mensuales a su cuenta individual.

«Lo único que se pide es que, además de tener un saldo en un monto de 5,000 o 20,000 soles en su fondo, también tengan aportes por 240 meses a lo largo de su vida laboral», detalló Pérez Reyes durante su comparecencia parlamentaria del martes 3 de junio.

Alcance del nuevo marco normativo

El ministro aclaró que las 240 contribuciones no necesariamente deben ser consecutivas, considerando las características del mercado laboral peruano.

«No tiene que ser todos los meses, porque si una persona trabaja 40 años, quiere decir que la mitad de su vida laboral tendría que haber hecho aportes al sistema de pensiones. Si eso ocurre, entonces una persona tiene derecho a los 600 soles de pensión mínima», puntualizó.

Conforme al proyecto reglamentario de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, la pensión mínima del Sistema Privado de Pensiones se equiparará con el beneficio mensual vigente para los jubilados de la Oficina de Normalización Previsional, establecido actualmente en 600 soles.

Foto