Grupo de Constitución aprueba el reglamento para el Congreso, los Diputados y el Senado

shadow

 

La Comisión de Constitución validó los textos normativos que regularán el funcionamiento del Congreso, la Cámara de Diputados y el Senado, como parte del proceso de transición hacia el modelo bicameral.

Después de extensos análisis y múltiples sesiones técnicas, el grupo parlamentario respaldó las normativas de las tres entidades del Poder Legislativo.

La normativa del Congreso de la República, exceptuando el artículo 42, obtuvo aprobación con 19 votos favorables, 2 negativos y 3 abstenciones.

La normativa de la Cámara de Diputados, sin considerar el artículo 51, logró 19 respaldos, 3 rechazos y 3 abstenciones.

La normativa del Senado, excluyendo el artículo 56, consiguió 20 votos positivos, 3 contrarios y 2 abstenciones.

Los artículos pendientes de definición, vinculados con la estructuración del grupo mixto, se revisarán en una futura reunión.

Ejecutivo solicita al Congreso permiso para viaje de Dina Boluarte a los Estados Unidos

Mejoras normativas tras debate parlamentario

El titular de la comisión, Arturo Alegría (FP), resaltó que las deliberaciones contribuyeron a optimizar la propuesta original mediante contribuciones de diversos congresistas, estableciendo una normativa «más transparente y funcional».

Dentro de las principales modificaciones figura el fortalecimiento de condiciones para presentar propuestas legislativas en la Cámara de Diputados (art. 107), que ahora requieren la rúbrica de mínimo cinco integrantes de una agrupación o la mitad de sus componentes si son menores.

Asimismo, el portavoz tendrá que certificar el apoyo y se prohíbe la presentación de propuestas que conlleven gasto público fuera del debate presupuestal.

Igualmente se establecen limitaciones para propuestas de amnistía, medidas para prevenir duplicidad de iniciativas y disposiciones sobre el uso fundamentado de información. En el ámbito presupuestario, se determinó que el presupuesto institucional del Congreso no podrá exceder el 0.6 % del presupuesto general de la república.

Colectivos convocan a marcha contra Dina y el Congreso para este 20 y 21 de septiembre

Intervenciones y propuestas de legisladores

Durante la reunión, diversos parlamentarios presentaron sus planteamientos:

Martha Moyano: reforzar la firma obligatoria de voceros en las iniciativas y precisar artículos 103 y 107.

Alejandro Cavero: permitir que congresistas renunciantes se integren a otras bancadas, evitando grupos mixtos sobredimensionados.

Adriana Tudela: cuestionó el archivo de proyectos por inconstitucionalidad sin debate previo y propuso unión de bancadas para reducir fragmentación.

Ruth Luque: advirtió contra la proliferación de comisiones de estudio cuando ya existen comisiones ordinarias y especiales.

José Williams Zapata: planteó fortalecer la coordinación de las comisiones de inteligencia de ambas cámaras para mejorar el flujo de información y la fiscalización.

Alejandro Muñante Barrios: pidió un procedimiento mínimo para la remoción de altos funcionarios, garantizando debido proceso.

La comisión respaldó con 23 votos favorables y 2 abstenciones los dictámenes de supervisión de los decretos legislativos 1516, 1534, 1538, 1560, 1561, 1592, 1595 y 1596. Se determinó que se ajustan a la Constitución y el Reglamento del Congreso, dentro del marco de las atribuciones delegadas al Ejecutivo por la Ley 31380, relacionada con materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica.

Por último, se fundamentó el Proyecto de Ley 05160/2022-CR, de autoría del congresista Roberto Kamiche Morante (APP), que propone modificar el artículo 7 de la Constitución para fortalecer la dimensión mental del derecho a la salud.

Congreso acumula un total de 25 proyectos para discutido retiro de los fondos de las AFP

Foto Congreso